Restos arqueológicos Ciudad de Carteia

Inicio / N-340 / Ítems patrimoniales / Provincia de Cádiz / San Roque / Conjunto de Carteia / Restos arqueológicos Ciudad de Carteia

Ítem número 21 de 62 en Conjunto de Carteia, San Roque


Torre Cartagena
El conjunto arqueológico de Torre Carbonera se relaciona con el de Carteia, pero a diferencia de éste, su situación se encuentra sometida a gran presión debido a las instalaciones industriales que ...
Anterior
Siguiente

Torre del Rocadillo
La visita a la Torre del Rocadillo se encuadra dentro de los restos históricos de Carteia, en donde se superponen diferentes épocas constructivas. Las instalaciones industriales han transformado y ...
Buscar

El conjunto histórico de Carteia situado en la zona de Guadarranque muestra la presencia de diferentes pueblos y culturas que se han asentado a lo largo de la historia en la bahía de Algeciras. Este yacimiento se mantiene como zona verde en un entorno muy transformado por la industria, albergando a su vez elementos militares como torres y búnkeres que hablan de la importancia estratégica de este lugar. Su visita permite además conocer otro núcleo residencial que, al igual que ocurre con Palmones o Puente Mayorga, se asientan próximos a la desembocadura de un río y con un antiguo acuartelamiento de Carabineros en su interior.

También denominado Ruinas de Carteia y Sitio Arqueológico de Carteia

Periodo
Anterior a la carretera
Relación con la carretera
Se encuentra en el corredor
Estado actual
Rehabilitado
Estado de conservación
Bueno
Protección
  • BIC conjunto histórico (inscrito BOE 30/09/1968).
  • Categoría 1 (PGOU San Roque, 2000).
  • Sistema de Espacios Libres: Parque Fluvial del Guadarranque y parque metropolitano de Carteia.
Accesibilidad
  • Dificultad de acceso: Bajo
  • Visita: Según horario

Descripciones

  • Ciudad romana y necrópolis púnica y romana. Esta ciudad era ya importante en época prerromana y es citada por Estrabón como estación naval de los íberos, comprobado por el hallazgo de cerámicas ibéricas. En el 171 a.C. se convierte en gran puerto y base naval romana con status romano colonial a mitad del siglo I a.C. Es importante por su industria y comercio. De época imperial hay restos de la muralla, del teatro, de acueductos, de termas, grandes edificios y fábricas de salazones.

    Las áreas de necrópolis han sido destruidas por las industrias petroquímicas vecinas. Por otro lado, hay un castillo de origen islámico que constituye un nuevo foco de poblamiento en época medieval.

    Fuente: Base de datos Patrimonio Inmueble de Andalucía

  • Terrenos situados en la margen izquierda del río Guadarranque, junto a las instalaciones industriales de CEPSA y CLH, que están delimitados por el dominio público marítimo terrestre al sur, por los suelos urbanos industriales y residenciales, al este y oeste, y por el límite interior del ámbito del Plan al norte.

    En estos terrenos se localiza el yacimiento arqueológico de Carteia, que está excavado sólo parcialmente, estando al descubierto el Foro, las Termas y el Teatro, así como una factoría de salazones cercana al yacimiento. Su última ocupación corresponde al siglo XVI en que se erige la Torre del Rocadillo, almenara de vigilancia costera. El conjunto arqueológico se distribuye de forma dispersa por la masa arbolada y de vegetación tipo matorral que caracteriza el ámbito.

    La proximidad de este espacio a la desembocadura del río Guadarranque y a la ribera del mar, junto con las formaciones naturales de matorral y grandes masas arboladas que predominan en él, le confiere un importante valor ambiental, paisajístico y posiciones, además del valor patrimonial y cultural que representan los restos arqueológicos de diferentes momentos históricos que incluyen.

    Presiones urbanísticas e industriales en todos sus frentes y contaminación atmosférica provocada por las instalaciones industriales próximas.

    Este espacio constituye un pulmón verde posicionado estratégicamente en un entorno urbano dominado por las industrias pesadas. Además de la protección patrimonial de la zona arqueológica, los indudables valores paisajísticos y ambientales, en espacial de la zona más litoral, ha hecho que el Plan de Ordenación del Territorio del Campo de Gibraltar lo incluya en el sistema de espacios libres supramunicipal como parque metropolitano unido al río Guadarranque (Parque Fluvial del río Guadarranque).

    Fuente: Plan de Protección del Corredor Litoral de Andalucía.

  • Nº 35. CARTEIA

    Ciudad romana en fase de excavación y estudio por parte de la Administración.

    Su localización geográfica, referida al Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50 000, hoja nº 1075 (San Roque), tomada sobre la vertical del Cortijo del Rocadillo, como punto más relevante dentro del recinto, tiene por coordenadas, 36º 11' 10'' de latitud N. y 1º 43' 26'' longitud W.

    Asentada la ciudad de Carteia en la desembocadura del río Guadarranque, el conjunto estrictamente arqueológico se encuentra situado entre las instalaciones industriales de la Refinería Gibraltar, al E.; las suaves colinas que constituyen las estribaciones de Sierra Carbonera, al N.; quedando limitado al S. y al W., por la línea de costa y el poblado de Guadarranque con sus llanuras, respectivamente.

    Se delimita así una superficie de morfología pseudotriangular, y 29 Ha. de extensión aproximada, con una pendiente poco pronunciada que salva el punto más elevado de 55 mts. sobre el nivel del amr, hasta la llanura aluvial a 3 mts. sobre el mismo nivel.

    El acceso más directo al yacimiento, se efectúa a través de la carretera industrial que enlaza la barriada de Taraguilla con la de Guadarranque; de ahí al recinto arqueológico, solo median algunas decenas de metros.

    Se trata de la ciudad romana de Carteia, que se encuentra perfectamente documentada y localizada, declarada Monumento Nacional y objeto de excavaciones oficiales periódicas.

    El primer poblamiento, antecedente del posterior núcleo junto al mar, tuvo lugar en el Cerro del Prado, a 1000 mts. aproximadamente aguas arriba del río, en su margen izquierda. Allí se ha localizado una pequeña población, con materiales feno-púnicos, situados cronológicamente entre los s. VII al IV a.C.

    Estaba situado sobre una península, rodeada por las aguas del estuario del Guadarranque, entonces de mucha más amplitud. La colmatación de ese estuario y la inutilización del puerto, obligaron sobre el s. IV a.C. a la instalación de un nuevo núcleo sobre el Cerro del Rocadillo, en la actual Carteia. Allí el material más antiguo se viene fechando en el s. IV a.C. Este núcleo se cita por algunos autores clásicos con el nombre de HERAKLEA, pero más comúnmente con el de Carteia, de claro origen semítico. Esta Carteia cartaginesa tiene su apogeo en el s. III a.C. En el año 206 a.C. y como resultado de la conclusión de la Segunda Guerra Púnica, es ocupada por los romanos, que tras una intensa labor de asimilación cultural, en el año 171 a.C. la destinan a residencia de los hijos de soldados romanos habidos con mujeres indígenas, creándose así un problema de tipo jurídico. Para su solución, crea el Senado Romano la primera colonia de Hispania, es decir, con la organización y status jurídico de una ciudad itálica. Este hecho es muy importante en la historia del derecho político romano.

    La ciudad participa activamente en las guerras civiles romanas, colocándose a favor del bando de Pompeyo, y alcanza posteriormente su apogeo sobre los s. I-II d.C.

    Se resiente tanto de las invasiones de Mauros, como de la crisis del s. III, reactivándose algo en el IV. Al parecer es base bizantina, y está demostrada la existencia de una comunidad de época visigótica. En 711, con la llegada de las invasiones islámicas a la península, parece que la población era muy exigua, no obstante allí se levantó la primera mezquita de Al-Andalus, tal vez aprovechando un tempo clásico paleocristiano. Los hallazgos de cerámica islámica en el solar de Carteia no permiten deducir la existencia de un asentamiento medieval importante.

    Para un análisis metodológico del área de interés arqueológico, se establecen los siguientes sectores y sus divisiones:

    1) Núcleo urbano central.

    I. Rocadillo

    II. Termas

    III. Torre Cartagena baja

    IV. Teatro

    2) Zonas periféricas

    I. Llanura costera y fluvial

    II. Colinas al N.

    3) Refinería Gibraltar

    - Núcleo central. De él ya se han definido antes sus límites. Tiene cuatro puntos tradicionales de máximo interés que son:

    I) Cerro del Rocadillo, con el núcleo más antiguo, sobre el cual se edificaron los edificios más nobles de la ciudad, comprendiendo un capitolio y un foro con basílica. Ya en época cristiana se levanta una piscina de posible uso ritual, y posteriormente se instala una necrópolis de época visigótica alrededor de uno de los templos posiblemente cristianizado. Paralelamente, el cortijo puede datar del s. XVII, con reformas posteriores mereciendo una protección en tanto no se dé prioridad a las ruinas subyacentes.

    II) Termas. Esta zona conserva un conjunto de dependencias tales como hipocaustos, caldarium, tepidarium, piscina, etc., aparte de otras estructuras adyacentes de difícil interpretación.

    III) Zona de la torre de Cartagena baja. En ella se ha descubierto un trazado urbano, con calles que se dirigen de N. a S., y casas de buena factura con mosaicos, pintura mural, algibes, etc. Ha aparecido también restos de una factoría de salazones que no tiene restos de una factoría de salazones que no tiene por que ser contemporánea de las viviendas. La torre vigía, llamada torre del Rocadillo, del Gallo o torre Cartagena baja, pertenece al sistema de vigilancia costera y puede ser del s. XVI. Se considera necesaria su protección integral, paralelamente al tratamiento adjudicado al conjunto arqueológico donde está enclavada. Se clasifica en la categoría 1.

    IV) Área del Teatro. En él está constituído el teatro aprovechando la topografía del terreno. Se encuentra muy destruido, y actualmente es objeto de estudio y excavación.

    - Zonas periféricas. Se considera un área de cautela que parte del límite Sur, junto al mar entre la Refinería Gibraltar y el área acotada para excavaciones arqueológicas. Desde allí, siguiendo las orillas del mar y del río Guadarranque, hasta un punto situado 1250 mts. al N.N.W. de la desembocadura del río. Desde allí en línea recta, y en dirección N.E. hasta el punto de intersección de la vía férrea con el camino de San Roque a Guadarranque, que bordea las colinas. Desde allí enlaza en línea recta con "El Castellón", que tiene su propio área de seguridad, para enlazar desde allí con la parte superior del recinto arqueológico. Dentro de este área conviene tener en cuenta los siguientes sectores.

    I) Faja marítimo-fluvial. Sus características, tratamiento y posibildiades arqueológicas se especifican en la parte correspondiente a la barriada de Guadarranque. Diremos solo que la posibilidad de hallar en su subsuelo un barrio portuario y el propio puerto de la ciudad obliga a que cualquier proyecto de edificación de ciera importancia, o de remoción del subsuelo, pase ineludiblemente por un estudio arqueológico previo.

    II) Colinas y llanuras del río Madre Vieja al N. Al levantar la industria "Hinduquímica", filial de la Refinería, se encontró una necrópolis antigua, que por su posición pudo corresponder a la de Carteia prerromana. La zona de colinas entre "Hinduquímica" y el Castellón, parece haber sido zona con poca densidad de población en época romana, pero la citada llanura aluvial de Madre Vieja, aparte de registrar hallazgos, es susceptible de presentar establecimientos de carácter industrial, con alfares, factorías de salazón, carpinterías de ribera, etc.

    - Refinería Gibraltar. Levantada sobre la necrópolis principal, teóricamente la ha destruido y el carácter de ocupación del terreno por parte de las instalaciones, no permite el estudio arqueológico actual, sin que existan muchas posibilidades de nuevas remociones de terreno. Por estos motivos no se ha incluido en la zona de cautela; pero hay que tener en cuenta la considerable profundidad a que pueden hallarse los enterramientos en una necrópolis antigua. Como en muchas zonas, la Refinería ha afectado solo superficialmente al terreno, existe la posibilidad de haberse sustraido a la destrucción parte de la necrópolis. Queda apuntada esta posibilidad para el futuro, en caso de desmantelamiento de las instalaciones.

    - Estado de conservación.

    Con la destrucción y abandono de la ciudad, a fines del Imperio, ésta quedó como campo de ruinas y sus materiales de construcción aprovechados en la Edad Media para las ciudades de Algeciras y Gibraltar. Este expolio continuó en la Edad Moderna, ya no solo para aprovechar simplemente la piedra, sino que incluso a principios del pasado siglo, un almirante inglés con autorización oficial española, desembarcó con sus marineros, excavó donde quiso y se llevó a Inglaterra cuanto le convino. Ya antes de la Guerra Civil española se hicieron algunos tímidos intentos de protección de investigación seria, pero es a finales de los años 50 cuando se registran las primeras campañas oficiales de excavación a cargo de D. Julio Martínez Santaolalla, continuadas a fines de los años 60 por la Universidad de Sevilla, que durante algún tiempo trabajó en unión de la Fundación Briant. Las excavaciones actuales subvencionadas por la Junta de Andalucía, están bajo la dirección de D. Francisco Presedo Velo, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla.

    Desde hace menos de veinte años, el entorno monumental, pese a ser ahora Monumento Nacional viene siendo objeto de continuas agresiones, que afectan tanto al aspecto científico como al estético-ambiental de la ciudad. La Refinería Gibraltar destruyó la necrópolis, sin la menor consideración, haciendo otro tanto la empresa Hinduquímica. Por otro lado, la repoblación forestal realizada antes de que se industrializara la zona, afecta gravemente a las ruinas, debido a la acción de las raíces. No olvidemos la contaminación atmosférica, que afecta a la conservación de elementos delicados, como los revestimientos de estuco en elementos arquitectónicos.

    Es imprescindible poner freno a esta situación disponiendo la dotación económica necesaria para restauración y protección del yacimiento.

    Fuente: PGOU San Roque. Memoria - Inventario de yacimientos arqueológicos y edificaciones de interés histórico-artístico y etnológico del término municipal de San Roque - Catálogo de Campo-, 25 de febrero de 1992.

Catalogación

Tipologías

Tipología Ciudades, construcciones funerarias
Cronología época romana
Tipología Asentamientos, construcciones funerarias
Cronología edad del hierro II
Tipología Castillos
Cronología edad media - árabes

Protección

  • BIC conjunto histórico (inscrito BOE 30/09/1968).
  • Categoría 1 (PGOU San Roque, 2000).
  • Sistema de Espacios Libres: Parque Fluvial del Guadarranque y parque metropolitano de Carteia.

Información documental

  • Archivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Cádiz. Ciudad de Carteia, 1994.
  • Archivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Cádiz. Ciudad de Carteia, 1987.
  • Plan de Protección del Corredor Litoral de Andalucía. Documento para Información Pública. Julio 2013.

  • PGOU San Roque. Memoria - Inventario de yacimientos arqueológicos y edificaciones de interés histórico-artístico y etnológico del término municipal de San Roque - Catálogo de Campo-, 25 de febrero de 1992.

Información bibliográfica

  • COBOS RODRÍGUEZ, Luis M.; MATA ALMONTE, Esperanza. El proceso constructivo de la torre meridional de Carteia (San Roque, Cádiz). En Almoraima: revista de estudios campogibraltareños, no. 39, 2009, p. 115-126
  • LÓPEZ RODRÍGUEZ, José Ignacio; GESTOSO MOROTE, David. La necrópolis altoimperial de Carteia. En Almoraima: revista de estudios campogibraltareños, no. 39, 2009, p. 219-232
  • LÓPEZ RODRÍGUEZ, José Ignacio; GESTOSO MOROTE, David; ASTARTÉ-ESTUDIO DE ARQUEOLOGÍA, S.L.L. Últimos hallazgos en la zona norte de Carteia. En Almoraima: revista de estudios campogibraltareños, no. 42, 2011, p. 97-116
  • PRESEDO VELO, Francisco José. Carteia I. En Excavaciones Arqueológicas en España, no. 120. Madrid: Subdirección General de Bellas Artes y Archivos del Ministerio de Cultura, 1982
  • PRESEDO VELO, Francisco José; CABALLOS RUFINO, Antonio. Informe de la campaña arqueológica de 1985 en el yacimiento de Carteia (San Roque, Cádiz). Anuario Arqueológico de Andalucía 85, II. Actividades Sistemáticas. Informes y Memorias. Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Dirección General de Bienes Culturales, 1985, p. 387-393
  • PRESEDO VELO, Francisco José. Memoria sucinta de las excavaciones de Carteia. Anuario Arqueológico de Andalucía 1986. Actividades Sistemáticas. Informes y Memorias. Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Dirección General de Bienes Culturales, 1986, p. 450-457
  • ROLDÁN GÓMEZ, Lourdes (coord.). Carteia II. Sevilla: Junta de Andalucía, 2004
  • ROLDÁN GÓMEZ, Lourdes; BLÁNQUEZ PÉREZ, Juan (coords.). Carteia III. Madrid: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía; Universidad Autónoma de Madrid, 2011
  • ROMERO MOLERO, Alberto. El edificio republicano de Carteia. Una revisión de las excavaciones de F. Presedo. En Almoraima: revista de estudios campogibraltareños, no. 39, 2009, p. 105-114
  • WOODS, Daniel E.; COLLANTES DE TERÁN Y DELORME, Francisco; FERNÁNDEZ CHICARRO Y DE DIOS, Concepción. Carteia. En Excavaciones Arqueológicas en España, no. 58. Madrid: Dirección General de Bellas Artes, 1967

Datos geográficos

Google Street View Ver en Google Maps
ETRS 89 UTM Zona 30N 283377.79066, 4007183.06736
SRC WGS 84 36°11'06.0"N 5°24'33.0"W

Más información

  • Características de la visita: Recorrido: 300 m2 / Duración: 60 minutos. Horarios: de Miércoles a Domingo de 10:00h a 14:00h. Precio de la entrada: Visitas gratuitas y guiadas de una hora de duración.