Búnker: Nido de ametralladora 050
Ítem número 52 de 62 en Conjunto de Guadalquitón, San Roque
BuscarEl recorrido de la N-340 tras su paso por San Roque y hasta Torreguadiaro se caracteriza por alejarse de la costa, ya que era necesario cruzar el río Guadiaro en el tramo técnicamente más sencillo, lo que se produjo varios kilómetros hacia el interior. Esto ha permitido liberar importantes tramos litorales que jugaron un papel muy importante en la II Guerra Mundial para los intereses del Franquismo con respecto a la colonia británica de Gibraltar. Este conjunto de búnkeres, en sus diferentes tipologías -casamata contra-carro, nido de ametralladoras, observatorio y fortín de fusileros- son construcciones de hormigón armado, tanto para vigilancia como para ataque, pudiendo albergar cañones anticarro y ametralladoras. Su propia lógica lleva a construirlos semienterrados y a cierta distancia entre ellos, tanto en la línea de costa, desembocaduras de ríos y en las laderas, como las que separa el litoral de la carretera N-340.
- Periodo
- 1926–1950
- Relación con la carretera
- Se encuentra en el corredor
- Estado actual
- Original
- Estado de conservación
- Regular
- Accesibilidad
-
- Dificultad de acceso: Medio
- Visita: Continua
Descripciones
El sistema defensivo contemporáneo del Campo de Gibraltar es un plan de elaborado por el Estado Mayor de Franco antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Se basa en más de quinientos fortines de hormigón, construidos desde mayo de 1939 y durante el conflicto mundial, a partir del temor a una invasión anglo-francesa procedente de Gibraltar. Ciertas informaciones del espionaje militar, con escasa base, condujeron al inicio de la fortificación del istmo de Gibraltar, extendiendo sus flancos desde la desembocadura del río Guadiaro hasta las playas de Conil. Es un proyecto diferente del plan de artillado del Estrecho que aborda, inmediatamente después, la Comisión de Fortificación de la Frontera Sur del general Jevenois. Aunque el sistema presenta claras influencias formales europeas, continúa principios tácticos ensayados ampliamente en la Guerra Civil Española.
El sistema de defensa del Campo de Gibraltar es ideado y puesto en ejecución en mayo de 1939. Surge como proyecto distinto del plan de artillado y cierre del Estrecho que aborda, posteriormente, la Comisión de Fortificación Sur del general Jevenois Labernade. Aunque el sistema presenta claras influencias formales europeas, continúa principios tácticos ensayados ampliamente en la Guerra Civil Española.
Mientras se combatía en Europa, se redactaron numerosos proyectos que fueron completando los dispositivos iniciados de manera tan urgente como se ha expuesto. No existió, por tanto, un plan general y sistemático que organizase todo el sistema, sino que este se fue conformando por la agregación de tales proyectos parciales. Incluso se añadieron obras individuales que, a criterio de los mandos de determinados sectores, debían completar lo establecido por la superioridad. En la actualidad quedan 271 elementos, algo más de la mitad de los que se edificaron. Constituyen un interesante acervo arquitectónico propio de la orilla norte del Estrecho que ha llegado a nuestros días en un absoluto estado de abandono y que, incluso, amenaza ruina definitiva en numerosos casos. Se trata de vestigios de la historia reciente y dramática de España, que, aunque nunca llegaron a entrar en combate, son merecedores de protección, estudio, divulgación y aprovechamiento. Así ocurre con sus equivalentes europeos, sean los de la Línea Maginot, la Línea Sigfrido o la Muralla del Atlántico. Un nuevo reto para la conservación del patrimonio contemporáneo español.
Fuente: SÁEZ RODRÍGUEZ, Ángel J. España ante la II Guerra Mundial. El sistema defensivo contemporáneo del Campo de Gibraltar. En Revista de Historia Actual Online HAOL, no. 24, invierno 2011, p. 29-38
En 1939, con la finalización de la Guerra Civil Española y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, el nuevo gobierno de Franco estima necesaria la creación de un nuevo dispositivo militar en el sur español que permita, al mismo tiempo, la reconquista del Peñón de Gibraltar y la defensa de un posible desembarco aliado en las playas del Campo de Gibraltar. Especialmente entre 1939 y 1945 y bajo el control de la Comisión de Fortificación de la Costa Sur, tiene lugar la construcción de un complejo sistema defensivo a lo largo de una franja litoral de más de cien kilómetros que abarca desde Conil de la Frontera hasta San Roque. Dentro de ese conjunto se encuentra la red de fortines para la defensa del frente de tierra y contra el desembarco en el litoral, la más numerosa y asentada a nivel territorial de todas ellas.
Todo el conjunto desarrollado en las costas gaditanas quedó definitivamente organizado en cuatro subsectores, designados con números romanos. El Subsector I comprendía desde el río Guadiaro hasta el río Guadarranque, el II desde el Guadarranque hasta la punta de Canales, el III desde la punta de Canales hasta Zahara de los Atunes y el IV desde Zahara hasta Conil de la Frontera. Por último, cada uno de los subsectores se dividía en dos, tres o cuatro centros de resistencia, según la densidad de obras específica de cada uno de ellos. No aparece sin embargo la subdivisión de cada uno de los centros de resistencia en puntos de apoyo y elementos de resistencia, tal y como determinaban los reglamentos y manuales de la época.
Del total de 459 obras listadas en las mediciones, 390 pertenecen al sistema Campo de Gibraltar-Barbate-Conil, y el resto al entorno de la bahía de Cádiz o Almería. Nuestro conjunto quedó definitivamente organizado en cuatro subsectores, designados con números romanos. El Subsector I comprendía desde el río Guadiaro hasta el río Guadarranque, el II desde el Guadarranque hasta la punta de Canales, el III desde la punta de Canales hasta Zahara de los Atunes y el IV desde Zahara hasta Conil de la Frontera. Por último, cada uno de los subsectores se dividía en dos, tres o cuatro centros de resistencia, según la densidad de obras específica de cada uno de ellos.
El Subsector I se extendía desde el río Guadiaro en San Roque hasta el río Guadarranque, límite administrativo entre San Roque y Los Barrios. Con un total de 154 obras, era el único que contaba con cuatro centros de resistencia.
El centro IA era el más oriental de todo el sistema y correspondía al guardaflancos del río Guadiaro. Situado entre las actuales pedanías de Pueblo Nuevo de Guadiaro, Torreguadiaro y Sotogrande, se extendía desde la margen izquierda del río hasta Punta Mala, pasando por el río Guadalquitón. Estaba compuesto por 44 fortines, la mayoría de ellos para una ametralladora; y se redujo a un único centro donde Jevenois estimó tres, si bien es cierto que con una densidad de subelementos muy por encima de lo recomendado en reglamentos y manuales (24 subelementos en el caso del ejemplo teórico mostrado, 36 subelementos en otros casos más generosos). Se justifica este elevado número probablemente sobre la base de la propia misión defensiva del centro de resistencia, que debía proteger varias zonas sensibles. En primer lugar, la ensenada que formaba la desembocadura del Guadalquitón en la actual playa de Sotogrande, y donde se sitúan los dos búnkeres más armados de todo el centro de resistencia, para una ametralladora y dos anticarro. Al final de la ensenada hacia el sur se situaba la batería de Punta Mala, por lo que también se refuerzan las posiciones en este punto elevado. En tercer lugar, debía protegerse la penetración a través del río Guadiaro, con el subelemento IA1 marcando la máxima profundidad de todo el sistema del Campo de Gibraltar (6 kilómetros aproximadamente respecto a la línea de costa). Y por último, dentro del mismo curso del río pero con mayor densidad de obras, el antiguo puente de la carretera de Málaga, protegido por al menos 10 obras con alcance directo sobre un posible paso de vehículos.
El centro de resistencia IB comprendía desde Punta Mala hasta Torrenueva, ocupando ya parte de la actual urbanización de La Alcaidesa dentro del término municipal de La Línea de la Concepción. Es el centro de resistencia más numeroso de todo el conjunto, con 51 fortines, la mayoría de ellos de pequeño tamaño y únicamente para una ametralladora. Las obras con mayor armamento se situaron en la playa, para defensa contra desembarcos; mientras que las pequeñas responden a una tipología común de obra de segunda línea de protección en elementos escaqueados, posición elevada y bien enmascarada entre la vegetación. Situadas en las proximidades de lo que hoy es un campo de golf, también se dispuso mayor densidad de obras pequeñas en torno a la batería del Guadiaro y sus caminos de acceso, así como en el paso de la carretera de Málaga. Llama la atención la profundidad que alcanzan algunos búnkeres de este centro respecto a la línea de costa (casi 5 kilómetros de las obras IB20 y IB21). Situadas sobre el primer escarpe que aparece desde el este, parecen establecer una segunda barrera de flanco respecto a incursiones desde el Guadiaro.
El centro IC formaba un arco desde Torrenueva hasta el río Guadarranque. Se localizaba entre las localidades de San Roque, La Línea y Los Barrios, y atravesaba las dos carreteras que unían la carretera de Málaga con La Línea y con la pedanía de Campamento. Formado por 39 búnkeres, de nuevo los de mayor armamento se ubicaban en la línea costera de la bahía de Algeciras —recordemos las conclusiones de la inspección de la Dirección General que confirmaban la eficacia y suficiencia de estas obras—. Por otra parte, se establecieron zonas de refuerzo con mayoría de fortines de una ametralladora en torno a las carreteras de La Línea al Zabal Bajo y de La Línea a Campamento —tal y como marcaban las primeras órdenes del 1 de mayo—. Se dispuso también un punto de apoyo en torno al cruce entre el ferrocarril y la carretera general de Málaga, al noroeste de la posición. Destaca especialmente en el centro IC el fortín número 46, ya que la inspección de la Dirección General de 1940 lo propone en sus croquis de situación de obras como modelo de subelemento que construir en todo el litoral59. La IC46 se ejecutó enterrada en un saliente de la playa, bajo la torre almenara de Torrenueva y formada por tres nidos comunicados por caminos subterráneos. Dos de estos nidos estaban preparados para dos ametralladoras y un anticarro, batiendo de flanco sendos fragmentos de la playa.
Por último en este subsector, el centro de resistencia ID era el que cubría menor superficie de todo el conjunto y correspondía al trapecio formado por Campamento, el barrio de la Atunara y los dos vértices del istmo en la frontera con Gibraltar, con un desarrollo en esta arista aproximado al de la Línea de Contravalación del siglo xviii. Se trataría de la primera línea de sostén en caso de invasión terrestre por parte de los aliados. Con un total de 26 obras (19 fortines «normalizados» y 7 «obras especiales»), se encontraban más fuertemente armadas que el resto de centros de resistencia y en este caso primaba el búnker para dos ametralladoras. En el centro ID se puede leer claramente la línea de resistencia de Campamento a La Atunara (de la ID12 a la ID11), línea que disponían Jevenois y las órdenes del 1 de mayo en sus planes de fortificación y que fue criticada por la inspección de la Dirección General de Fortificaciones por su cercanía y visibilidad desde el Peñón. Esa misma visibilidad desde el Peñón debían tener y tienen la serie de búnkeres situados en el parque Reina Sofía de La Línea de la Concepción —cuyas imágenes se encuentran entre las más difundidas sobre el tema de fortificación en el Campo de Gibraltar—. Sin embargo, y por motivos que aún desconocemos, estos fortines no aparecen recogidos en el «Proyecto de entretenimiento», y es una de las pocas ausencias detectadas por el momento.
Fuente: ARÉVALO RODRÍGUEZ, Federico y ATANASIO GUISADO, Alberto. La fortificación del campo de Gibraltar tras la Guerra Civil española. En Revista de Historia Militar, no. 114, 2013, p. 109-156.
Catalogación
Tipologías
Tipología | Búnker |
---|---|
Actividad | Militar |
Cronología | 1939-1945 |
Agentes
Nombre | Comisión de Fortificación de la Costa Sur |
---|---|
Figura | Organizador |
Actuación | 1939-1945 |
Información documental
-
SÁEZ RODRÍGUEZ, Ángel; GURRIARÁN DAZA, Pedro y ESCUADRA SÁNCHEZ, Alfonso. Catálogo de los búnkeres del Campo de Gibraltar. Redacción de documentación para la catalogación de elementos defensivos del siglo xx en el área del estrecho de Gibraltar. Cádiz: Delegación Provincial de Cádiz de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2006, p. 22. Sin publicar.
-
http://lamuralladelestrecho.blogspot.com.es
Información bibliográfica
- ARÉVALO RODRÍGUEZ, Federico y ATANASIO GUISADO, Alberto. La fortificación del campo de Gibraltar tras la Guerra Civil española. En Revista de Historia Militar, no. 114, 2013, p. 109-156
- ESCUADRA SÁNCHEZ, Alfonso. Megalitos de hormigón. La Comisión Jevenois y el cerrojo fortificado del istmo. En Actas de las VII Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar (Castellar de la Frontera, 2002), Almoraima, no. 29, 2003, p. 543-559.
- SÁEZ RODRÍGUEZ, Ángel J. España ante la II Guerra Mundial. El sistema defensivo contemporáneo del Campo de Gibraltar. En Revista de Historia Actual Online HAOL, no. 24, invierno 2011, p. 29-38
- SÁEZ RODRÍGUEZ, Ángel J. La Muralla del Estrecho. Nidos y fortines frente a los aliados. Algeciras: Los Pinos DyC, 2003
Datos geográficos
Bing | Ver en Bing Mapas |
---|---|
ETRS 89 UTM Zona 30N | 36.260700, -5.290700 |
SRC WGS 84 | 36°15'38.5"N 5°17'26.5"W |