Faro Torre Carbonera
Ítem número 18 de 62 en Conjunto de Guadalquitón, San Roque
BuscarCon el Plan de Señales Marítimas (1985/89) promovido por el MOPU, se procedió a adecuar y modernización todo el sistema de faros de la costa española. Dentro de estas actuaciones se encuadra la rehabilitación y adaptación de la antigua torre Carbonera como faro. Su ubicación estratégica en un promontorio rocoso, entre dos importantes extensiones de playas, permite cubrir una gran extensión, apoyado por los dos faros contiguos de la bahía de Algeciras y de punta de la Doncella en Estepona, dentro del sistema de señalización marítima que puntea la costa al sur del corredor de la N-340.
También denominado Torre Carbonera y Torre de Punta Mala
- Periodo
- 1976–1998
- Relación con la carretera
- Pertenece a la carretera
- Estado actual
- Modificado
- Estado de conservación
- Bueno
- Protección
- BIC monumento (inscrito BOE 29/06/1985).
- Categoría 1 (PGOU San Roque, 2000).
- Accesibilidad
-
- Dificultad de acceso: Medio
- Visita: Continua
Descripciones
Nº 24. Torre Carbonera Baja o Torreo Punta Mala
Torre aislada de vigilancia costera. Su localización geográfica, referida al Mapa Topográfico Nacional, a escala 1:50 000, hoja nº 1075 (San Roque), tiene por coordenadas: 1º 36' 50'' longitud Oeste y 36º 14' 42'' latitud Norte.
Se halla al S. de la desembocadura del río Guadiaro, 2800 mts. al E. de la carretera nacional 340 de Cádiz a Málaga y a 100 mts. de la costa. Situado sobre un promontorio rocoso de 28 mts. de altura sobre el nivel del mar, muy cerca de una casa-cuartel de la Guardia Civil abandonada.
Se accede por una pista de origen militar que parte de la carretera general 340.
Torre almenara (aislada) de vigilancia costera, perteneciente al complejo sistema para defensa de costas, que se inició en el s. XV y se terminó en el s. XIX, utilizado en especial contra los piratas berberiscos.
Tiene planta circular, con 7 mts. de diámetro en la base y 11 mts. de altura. Está construido en mampostería, utilizando piedras irregulares sin trabajar, unidas entre sí con mortero y utilizando incluso fragmentos de barro cocido para relleno de irregularidades. El exterior estaba enfoscado, y sobre ese acabado se trazó un falso despiece de sillería, imitan do piezas rectangulares de 25x80 cms. Se asienta sobre una zarpa circular de 8,50 mts. de diámtros de la cual emergen 35 cms. al exterior. Sobre ella se dispone un plinto de 1 m. de altura y 24,80 m. de circunferencia, que da paso al cuerpo de la torre a través de una escarpa de 60 cm. de longitud y una pendiente de 55º. El cuerpo de la torre es troncocónico, mide 6 mts. de diámetro en el base, con 22,10 mts. de perímetro y presenta una escarpa de 80º de pendiente. Tiene una cornisa poco saliente de sillería y sobre ella el parapeto muy deteriorado. Tiene la puerta aproximadamente a 4 mts. sobre el terreno circundante, presentando dintel y jambas de sillería y protegida por un matacán.
No se ha podido examinar el interior debido a su inaccesibilidad, pero debe tener una o dos cámaras superpuestas, con bóvedas de media naranja.
La cronología puede oscilar desde finales del s. XV a mediados del XVII, pero lo más probable es que sea de la mitad del s. XVI. En 1826, y según la relación de Melero, tenía muy cerca un cuerpo de guardia para caballería e infantería, que fue antecedente de la actual casa-cuartel de la Guardia Civil, hoy abandonado y en ruinas.
Se aconseja su restauración, habiéndosele adjudicado un área de protección de 100 mts. de diámetro. Categoría 1
Fuente: PGOU San Roque. Memoria - Inventario de yacimientos arqueológicos y edificaciones de interés histórico-artístico y etnológico del término municipal de San Roque - Catálogo de Campo-, 25 de febrero de 1992
Situado en la punta del mismo nombre, en el municipio de San Roque y en la parte del litoral mediterráneo de la provincia de Cádiz, entre las urbanizaciones turísticas de Sotogrande y La Alcaidesa. Se accede por carretera desde esta urbanización.
Construido sobre una torre almenara de su nombre del siglo XVI para alumbrar el tramo de navegación comprendido entre La Línea y Estepona y la entrada al estrecho de Gibraltar. Sobre proyecto de rehabilitación y adaptación de Carlos Prieto y Enrique Martínez Tercero en el marco del programa de adaptación a faros de antiguas torres vigías. La torre de mampostería tiene 16 metros de altura y 39 metros sobre el nivel del mar y se accede desde el exterior por una escalera de caracol. El alcance de luz se sitúa a 14 millas.
Fuente: Agencia Pública de Puertos de Andalucía. Consejería de Fomento y Vivienda.
Torre de vigilancia costera del siglo XVI. En sus alrededores inmediatos se está construyendo una urbanización que puede dañarla irreversiblemente.
Fuente: Base de datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía (BDI).
Catalogación
Tipologías
Tipología | Torres vigías |
---|---|
Actividad | Militar |
Tipología | Faro |
---|---|
Actividad | Transporte acuático |
Cronología | 1990 |
Agentes
Nombre | Martínez Tercero, Enrique |
---|---|
Figura | Arquitecto |
Actuación | Proyecto |
Año | 1990 |
Nombre | Prieto, Carlos |
---|---|
Figura | Ingeniero |
Actuación | Proyecto |
Año | 1990 |
Protección
- BIC monumento (inscrito BOE 29/06/1985).
- Categoría 1 (PGOU San Roque, 2000).
Información documental
- Archivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Cádiz. Torre de Punta Mala, 1987.
- PGOU San Roque. Memoria - Inventario de yacimientos arqueológicos y edificaciones de interés histórico-artístico y etnológico del término municipal de San Roque - Catálogo de Campo-, 25 de febrero de 1992.
- Base de datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía (BDI)
Información bibliográfica
- DE VILLALONGA, R. Reconocimiento de la costa del Campo de Gibraltar, desde el Castillo de Fuengirola hasta Conil. Desconocida, 1796.
Datos geográficos
Bing | Ver en Bing Mapas |
---|---|
ETRS 89 UTM Zona 30N | 293216.76430, 4013532.86273 |
SRC WGS 84 | 36°14'40.5"N 5°18'04.6"W |