Torre del Muelle

Inicio / N-340 / Ítems patrimoniales / Provincia de Málaga / Benalmádena / Torre del Muelle

Ítem número 8 de 12 en Benalmádena


Fábrica romana de aceite y salazones
Estos restos romanos de reciente aparición pertenecen a una instalación industrial vinculada a una villa y que está relacionada de forma directa con las otras villas romanas del corredor litoral. E...
Anterior
Siguiente

Centro urbano de Benalmádena
Buscar

Da nombre a la urbanización que la rodea y que prácticamente la ha terminado invadiendo, aunque su excepcional posición hace que todavía sea visible desde la carretera. Torremuelle es un importante fondeadero desde la antigüedad, como atestiguan los restos subacuáticos y la cercana Villa Mauritania. Precisamente durante las obras de la carretera nacional afloraron importantes restos romanos. Este yacimiento responde a una villa a mare vinculada a una instalación industrial destinada a la producción de aceite y salazones, aunque las obras de ampliación de la misma acabó arrasando o sepultando la mayor parte de estos restos arqueológicos. Es un enclave de gran importancia, dada la facilidad de atraque para los barcos y a la cercanía del Castillo de Benalmádena, que aun goza de una buena visión de esta torre vigía.

También denominado Torre Vigía Torremuelle y Torre de Benalmádena

Periodo
Anterior a la carretera
Relación con la carretera
Pertenece a la carretera
Estado actual
Rehabilitado
Estado de conservación
Bueno
Protección
  • BIC monumento (inscrito BOE 29/06/1985).
Accesibilidad
  • Dificultad de acceso: Medio
  • Visita: Continua

Descripciones

  • Se conserva en su totalidad despues de haber sido convenientemente restaurada.

    Tiene forma troncocónica que se eleva sobre una zarpa circular. Su perímetro aproximado es de 23,80 metros con una altura superior a los 10 metros. Presenta un cuerpo inferior macizo que posee unos 6 o 7 metros de diámetro y una cámara superior conservada cuyo acceso en el lado norte se eleva por encima de los siete metros del suelo.

    Conserva una aspillera en su cara Norte, a unos 5 metros de altura, mientras que la aspillera opuesta, en su cara Sur, está incompleta.

    El terrado presenta un pretil uniforme con huecos como señal, junto a algunos elementos sobresalientes de sus primitivos matacanes que en número de cuatro, se disponían simétricamente. Su fábrica es de mampostería con uso de ladrillo en los huecos exteriores y en la bóveda de la cámara interior. Presenta sus paramentos enlucidos.

    El estudio de esta torre en su interior y terrado se ve impedido por la dificultad de acceder al interior. Cabría añadir la existencia de chimenea en la cámara y hueco de acceso a la azotea.

    Todo el conjunto que le rodea se presenta cuidado y con ajardinamientos, la zona que da a la playa se encuentra reforzada por unos muros de mampostería entre los que se han sembrado pitas.

    Datos Históricos

    Situada en un montículo que cae sobre la playa dominando dos pequeñas ensenadas. Su entorno está ajardinado y actualmente no existen obstáculos próximos que limiten su visión.

    Se trata de una torre construida a partir del siglo XVI dentro del sistema de vigilancia de la época.

    Fuente: Base de datos Patrimonio Inmueble de Andalucía

  • 88. Torre del Muelle de Venalmaina

    También aparece como Balalmayna, Benad Mádena, Bednadmádena, Benalmádana, Venalmádana, Venalmádena y Velalmaina. Perteneció al partido de Málaga, o al de Mijas, según los periodos, es del municipio de Benalmádena.

    También se le conoce como Torre de Benalmádena.

    En 1574 Hernando de Varela había librado antes del 31-8-1574 al albañil Pero Hernández 131 250 maravedís en diversas partidas para la construcción de la Torre de Benalmádena; aún quedaron pendientes 28 125 marevedís que le fueron abonados por libramiento fechado el 8-11-1575.

    En informe de 1575 se anota que se había acabado la Torre del Çerro del Muelle de Venalmádena, había costado su fábrica 500 ducados.

    En la visita realizada por Bartolomé Amphoux en 1726 señaló que la Torre de Velalmaina necesitaba tres caponeras, componer una ventana, reedificar una garita, revocar por fuera media torre y una puerta de madera con llave y cerrojo, presupuestando dichos reparos en 600 reales de vellón.

    En la visita realizada en 1739 por el Marqués de Valdecañas anotó la Torre del Muelle, sin indicar nada sobre su estado.

    Según el informe sin firma de 1759 la Torre del Muelle necesitaba construir un lugar común, componer su chimenea y otros reparos que fueron presupuestados en 150 reales de vellón.

    En la visita realizada en 1762 por Antonio María Bucarelli anotó que la Torre del Muelle, la más occidental del partido de Málaga se hallaba en buen estado y podía tener dos cañones de a 4 libras, aunque en su dictamen aconsejó que fueran de a 8 libras.

    En el estado de las torres realizado en Málaga el 15-11-1763 por Juan de Urbina la Torre del Muelle tenía dos torreros y 3 fanegas y media de regadío.

    En el Reglamento de 1764 figura la Torre del Muelle de Belalmayna, en el partido de Mijas, con un cabo y tres torreros de dotación.

    En la relación de 1765 Esteban Aymerick anotó que la Torre del Muelle de Venalmádena podía tener dos cañones de a 8 libras, pero necesitaba construirle una sobrebóveda y un lugar común, junto a otros reparos que presupuestó en 3600 reales de vellón.

    En el Plan General de Obras de 1767 José de Crame indicó que la Torre del Muelle de Benalmádena serviría para dos cañones de a 8 libras, pero necesitaba recomponer el terraplén con hormigón, pavimentar su piso y otros reparos menores que presupuestó en 600 reales de vellón.

    En el informe reredactado por Ramón de Nabas el 26-12-1773 Francisco Gozar anotó quer la Torre del Muele de Benalmayna había sido dotada con dos cañones de a 8 libras y debían de hacerse diversos reparos para dejarla en servicio.

    En el informe realizado en Málaga el 12-12-1781 por el citado Gozar señaló que la Torre Benalmádena se hallaba en buen uso.

    En el derrotero de 1787 figura la Torre de Bella Almádena entre la Blanca y la Quebrada.

    En el informe redactado en 1783 por Joaquín de Villanova anotó que la Torre de Benalmádena no necesitaba reparo alguno.

    En 1803 Felipe de Paz anota qe la Torre del Muelle de Belamaina era cilíndrica de las antiguas, con altura de 12 a 13 varas, está colocada sobre un pequeño cabezo a 60 varas del mar; su bovedilla, con puerta alta y ladronera para su defensa, no podía admitir artillería.

    En el informe fechado en Granada el 31-1-1821 por Juan Pérez señaló que la Torre atalaya del Muelle se hallaba en buen estado.

    En 1830 Mauricio Rodríguez de Berlanga describió la Torre vigía del Muelle o de Benalmádena de figura circular, sin referir nada acerca de su estado; estaba guarnecida por un cabo y tres torreros.

    En el informe de 1849 Miguel de Santillana señaló que era circular y se hallaba deteriorada, aunque aconsejó conservarla; sus torreros disfrutaban de 16 fanegas de tierra y de una choza a 150 pies de la misma.

    En la memoria de 1857 José Herrera García indicó que la Torre vigía de Benalmádena tenía figura cilíndrica, con 20 varas de circunferencia, y se encontraba en mediano estado; el proyecto de estaciones telegráficas redactado en dicho año por el citado militar la desechó por innecesaria.

    El derrotero de 1860 señala la Torre de Benalmádena, entre la Blanca y la Quebrada, y el de 1873 señala además que también se denomina del Muelle.

    Los derroteros de 1906 y 1945 indican asimismo que la Torre de Benalmádena o del Muelle se halla entre la Blanca y la Quebrada.

    Temboury la describe troncocónica con 7,65 metros de diámetro en la base y 5,70 en el terrado, a 11, 50 metros de altura, con el acceso a 7,30 metros y un 13,20% de talud; junto a ella se situó un escudo semienterrado de tiempo de Carlos III con sus cuarteles casi borrados.

    El derrotero de 1991 destaca que la Torre de Benalmádena es poco visible y se halla situada sobre el acantilado.

    Fuente: Gil Albarracín, Antonio. Documentos sobre la defensa de la costa del Reino de Granada (1497-1857). Almería: Grilselda Bonet Girabet, 2004, p. 192-194.

  • También se la conoce por «Torre de Benalmádena» o, con las denominaciones conjuntas «Torre del Muelle de Benalmádena».

    Se halla en un montículo vigilante de amplios horizontes marinos, elevada sobre estas ruinas paleocristianas citadas y en una explanada en la que se almacenan grandes tinajas de barro, para vino o aceite. Avanza y quiebra en dos pequeñas radas, abrigos naturales de los temporales dominantes. Quizás desde tiempos romanos tuvo un pequeño muelle, única vía comercial de Benalmádena, villa entonces con camino internado dos kilómetros de la costa.

    El torreón hubo de labrarse avanzado el siglo XVI, pues en los documentos anteriores a esta estancia se la denominaba «Muelle», sin ninguna alusión a la atalaya.

    En 1947 se disponía que cada noche, «como se acostumbra», en una de sus caletas permaneciera uno de los escuchas procedentes de Torre Blanca; también para el mismo destino había de facilitar otro guardia el alcaide de Benalmádena, que atajaba hasta Torre Quebrada. Una real Provisión dada en Sevilla el 2 de junio de 1511, apremiaba al alcaide a costear dos requeridores en el muelle de Benalmádena, de acuerdo con su carta de privilegio.

    Hacia 1522, una fusta capturó allí a seis pescadores; parece ser que el servicio de vigilancia era muy deficiente; los vecinos denunciaban que los gurdas abandonaban sus estancias y frecuentemente subían de noche al pueblo «a juagar y holgarse». Años después Benalmádena está a punto de desdoblarse , y los vecinos, ante la inseguridad, temen salir a labrar sus campiñas; revelan que su alcaide, Sebastián de Cazalla, por ofrecer un salario ínfimo no conseguía los dos peones obligados de vigilancia. Más de un a año faltado estos «escuchas»; «después hubo a ratos un viejo de ochenta años. Incapaz de correr y vigilar, y más dispuesto a dormir en seguro que a velar en el lugar obligado».

    La torre actualmente se asienta en una zarpa circular; es de forma troncocónica, siendo semejante por sus dimensiones y materiales a las de Velerín, Bóveda y Padrón. Sus cotas son aproximadamente: altura 11,50 m., el ingreso está a 7,30 m., del suelo. Las bases tienen un diámetro de 7,65 y 5,70, lo que supone un desplome del 13,20 por ciento, Su conservación es perfecta. Junto a ella, casi enterrado, hay un escudo nobiliario de piedra, de 107x 5 cm., de tiempos de Carlos III y con sus cuarteles casi borrados.

    Fuente: Temboury Álvarez, Juan. Torres Almenaras (Costa occidental). Málaga: Diputación Provincial de Málaga, Instituto de Cultura, 1975.

Catalogación

Tipologías

Tipología Torres vigías
Actividad Defensa
Cronología s.XVI

Protección

  • BIC monumento (inscrito BOE 29/06/1985).

Información documental

  • Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Málaga. Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga, Relación de Coordenadas UTM de diversos yacimientos arqueológicos. Torre Muelle, 1998.
  • Archivo Central de la Consejería de Cultura. Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga, Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Málaga. Torre Muelle, 1992.

Información bibliográfica

Datos geográficos

Google Street View Ver en Google Maps
ETRS 89 UTM Zona 30N 359864.65618, 4049192.57252
SRC WGS 84 36°34'40.5"N 4°33'58.7"W