Torre de Baños

Inicio / N-340 / Ítems patrimoniales / Provincia de Málaga / Estepona / Conjunto de Baños / Torre de Baños

Ítem número 6 de 47 en Conjunto de Baños, Estepona


Antiguo cuartel de Carabineros junto a torre de Baños
El recorrido de la N-340 a su paso por el río Guadalmina obliga a vadearlo a un kilómetro y medio de la desembocadura. De este modo se libera un gran terreno de litoral en donde se localiza la anti...
Anterior
Siguiente

Torre del Saladillo
La torre del Saladillo es otro ejemplo de construcciones históricas que ha visto transformado su entorno de manera significativa. Si bien Temboury la asocia a la existencia de salinas en su alreded...
Buscar

Próxima al río Guadalmina se sitúa la Torre de Baños, la más oriental del término municipal de Estepona. En este punto la N-340 tiende a alejarse del litoral para vadear el río con el menor esfuerzo técnico, ampliando así la franja de terreno al sur de la carretera. Esta zona se ha visto sometida a un alto nivel de transformación, de modo que tanto la ubicación como el acceso a la torre han quedado dentro de parcelas privadas. Al contrario que sucede con otras torres próximas, ésta sí ha mantenido el antiguo acuartelamiento de carabineros junto a a ella, lo que sigue manteniendo la memoria del carácter estratégico-militar de este monumento.

También denominado Torre Vigía de Baños y Torre Vigía de Casasola

Periodo
Anterior a la carretera
Relación con la carretera
Punto de observación del corredor
Protección
  • BIC monumento (inscrito BOE 29/06/1985)
  • Protección de grado A o integral (Adaptación Parcial LOUA, PGOU Estepona, 2011)
Accesibilidad
  • Dificultad de acceso: Bajo
  • Visita: Continua

Descripciones

  • Está situada junto a la playa en una zona de jardines del hotel y muy próxima a una antigua casa cuartel de la Guardia Civil.

    En la documentación antigua se nos presenta como herencia del sistema de vigilancia nazarí (siglos XIII-XV). Tuvo modificaciones y reparos posteriores, entre ellas el revellín de su base (mediados del siglo XVI).

    Torre de planta de herradura, muy esbelta; también podría considerarse como torre cilíndrica, con la pared norte plana o achaflanada, de unos 5 metros de diámetro. La altura es de unos 15 metros. En la parte inferior la torre está revestida de un revellín tronco piramidal de unos tres metros de altura, que refuerza su base maciza. Sobre este cuerpo se construye el resto de la torre dividida en su interior en dos plantas, la inferior a 7 metros del suelo, presenta la entrada a la torre en el lado norte; más arriba, y también en dicha cara, se abre una ventana a unos 9 metros del suelo. Asimismo presenta otra abertura ene el lado sur. Este conjunto constructivo remataría en una azotea protegida con pretil uniforme, donde aparecen restos de matacán que protegería el acceso.

    Su fábrica es de mampostería cuya piedra se colocaría en hiladas horizontales. El ladrillo utilizado se limita a los huecos de las aberturas.

    Datos Histórico

    Su nombre responde a la terma romana que existe en las cercanías, también denominada Casa Sola, por el caserío en que está enclavado. Esta vieja torre existía al establecerse las instrucciones de 1497, en ellas se disponía que hubiese estable un peón elegido por la ciudad y con jornal de veinticinco maravedíes. Su tipología es frecuente en las fortificaciones malagueñas del siglo XIV-XV.

    Fuente: Base de datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía (BDI)

  • Su nombre responde a la terma romana que existe en las cercanías, ahora suelen llamarle también de Casa Sola, por el caserío en que está enclavada. El terreno es de aluvión formado por el río Guadiaro, que la envolvía en delta en el siglo pasado.

    Este término despoblado tiene una gran tradición histórica, acostumbraban llamarlo «Estepona la Vieja». Los geógrafos e historiadores dásicos le han otorgado diversos nombres: Avieno la llama Silbis; Palibio, Elingas; Tito Livio la denomina Silpia o Silpa, y dice que en ella acampó Asdrúbal después de haber intervenido en Cádiz; pero su denominación más frecuente es la de Cilmiana, que es como la cita Antonino corno segunda mansión del itinerario de Málaga a Cádiz. Todavia a fines del XVIII los arqueólogos denunciaban las ruinas de su población y la existencia de largos murallones bajo el mar.

    Esta vieja torre existía al establecerse las Instrucciones de 1497; en ellas se disponía que hubiese estable un peón elegido por la ciudad y con jornal de veinticinco maravedíes.

    La hacen singular su proporción esbelta y planta en forma de herradura; torres cilíndricas con dorso achaflanado, son frecuentes en las fortificaciones malagueñas del siglo XIV-XV. Su reducida superficie, unos 5 m. de diámetro y su elevación de unos 12, Ia harían, como las chimeneas industriales, oscilar con el viento, cosa que después se trató de corregir agregando a su base un revellín en forma de tronco de pirámide. Iguales causas y remedios se manifiestan en la Torre Bermeja y Mármol (Rebelión. Libro IX. Capítulo III) cita otra torre oscilante, el alminar de Júzcar en el que sobre el pretil alto, un hombre con fuerza hacía tañer las campanas, sin llegar a ellas.

    La Torre de los Baños está oonstruida con mampostería bermeja, colocada en hiladas horizontales; no se emplea ladrillo; el enlucido parece de principios del siglo XVI.

    Interiormente tiene dos plantas, en la segunda se conserva una de las ménsulas de piedra del matacán. Sobre este piso se elevaba el terrado, en ruinas, capaz para un cañón pequeño.

    En 1565 se le hicieron las obras siguientes: solerías, suelo del terrado, revocos exteriores y construcción del revellín, con que se trataba de evitar su vibración.

    Aunque su conservación es buena, hay que reponer algunas piedras arrancadas bajo el hueco de ingreso y rehacer el suelo de la azotea.

    Fuente: Temboury Álvarez, Juan. Torres Almenaras (Costa occidental). Málaga: Diputación Provincial de Málaga, Instituto de Cultura, 1975, p. 101-102.

  • También aparece como Vaños y de Casa Sola o de la Venta de Casasola, por el caserío en que se encuentra; se halla en el partido de Marbella o mando de Estepona, según las épocas; es la más oriental de las fortificaciones del término municipal de Estepona.

    En la Instrucción de 1497 ya aparece dotada con un peón, de lo que cabría deducir su origen islámico; también aparece en la Provisión de 1501 con igual dotación.

    En 1565 se repararon sus solerías, terrado y revoco, además se le construyó un revellón para mayor solidez.

    En 1571 Antonio de Berrio y Luis Machuca la sitúan entre la Estançia del Lançe del Saladillo y la Estançia Baxa de las Bóbedas; se encontraba en buen estado y disponía de dos guardas estantes.

    En la relación de visita realizada en 1726 por Bartolomé Amphoux anotó que la Torre de Baños necesitaba un suelo de hormigón, componer un suelo de ladrillo, realzarla algo, hacerle una caponera y una puerta de madera, presupuestando todo en 360 reales de vellón.

    En la visita que realizó en 1739 el Marqués de Valdecañas indica que la Torre de Baños estaba junto a la desembocadura del río Guadalmina.

    En el plan de 1740 Luis Fernández de Córdoba señaló que en la Torre de Baños sería conveniente situar un cañón de pequeño calibrey dos pedreros, dotándola de un cabo y seis soldados.

    Según informe redactado en 1749 por Jerónimo Amici la Torre de Baños necesitaba una cerradura con su llave que presupuestó en 9 reales de vellón.

    En la relación de 1752 Agustín Ibáñez anotó que la Torre de Baños, como las restantes del partido de Marbella, necesitaba algunos reparos que no especificó.

    En el informe sin firma de 1759 se anota que en la Torre de los Vaños era necesario recomponer el cobertizo de la escalera y su terrado, así com recalzos, repellos y enlucidos que fueron presupuestados en 300 reales de vellón.

    En la visita realizada en 1762 por Antonio María Bucarelli anotó que la Torre de Baños se hallaba en buen estado, pero no podía tener artillería.

    En el estado de las torres realizado en Málaga el 15-11-1763 por Juan de Urbina la Torre de Baños tenía dos torreros y 6 fanegas de tierra de regadío.

    El Reglamento de 1764 relaciona la Torre de Baños, en el partido de Marbella, con un cabo y dos torreros de dotación.

    El Plan General de Obras redactado en 1767 por José Crame señaló que la Atalaya de Baños necesitaba recomponer la escalera de acceso a la plataforma y otros reparos que fueron presupuestados en 250 reales de vellón.

    En el informe redactado por Ramón de Nabas el 26-12-1773 se indicó que la Torre de los Baños se hallaba en buen estado.

    En la relación redactada por Francisco Gozar el 18-8-1774 anotó que la Atalaya de Baños se hallaba en buen estado.

    En el informe realizado en Málaga el 12-12-1781 por el citado Gozar reiteró que la Atalaya de Baños se hallaba en buen uso.

    En 1783 Joaquín Villanova anotó que la Atalaya de Baños necesitaba renovar su puerta y ventana, presupuestando dicho reparo en 300 reales de vellón.

    El derrotero de 1787 anota la existencia de la Torre de Baños en un arenal, al Norte de la punta de su nombre.

    En el informe fechado en Granada el 31-1-1821 por Juan Pérez señaló que la Torre Atalaya de Baños necesitaba pequeños reparos que presupuestó en 400 reales de vellón.

    En 1830 Mauricio Rodríguez de Berlanga describió la Torre vigía de Baños de figura circular, sin indicar su estado; la guarnecían un cabo y dos torreros.

    En el informe de 1849 Miguel de Santillana indicó que la Torre vigía de Baños, a 1500 pies del mar, tenía figura de cono truncado y se hallaba deteriorada; sus torreros disfrutaban de 15 fanegas de tierra.

    En la memoria de 1857 José Herrera García señaló que la Torre vigía de Baños, a 60 varas del mar, era de forma prismática recalzada hasta la altura de 10 varas, formando el recalzo un trozo de cono cuya base es de 27 varas, se encontraba en buen estado, pero necesitaba varios reparos; en el proyecto de estaciones telegráficas establecido en dicho año por el citado militar la incluyó como una de las mismas.

    Los derroteros de 1860 y 1873 indican que la Torre de Baños se halla próxima a la punta baja y de piedra del mismo nombre.

    Ya en el siglo XX los derroteros de 1906 y 1945 señalan que la Torre de Baños es cuadrada y se llama también de la Venta de Casasola, hallándose a unos 300 metros de la punta baja y peñascosa de los Baños.

    Temboury le describe de planta de herradura, cilíndrica con dorso achaflanado, de 5 metros de diámetro y 12 metros de altura, le atribuye una cronología de los siglos XIV-XV.

    Frente a lo que indicaban los anteriores derroteros el de 1991 indica que la Torre de los Baños es redonda, encontrándose al Noreste de la misma una fábrica de productos químicos con cinco depósitos ojivales fácilmente reconocibles desde el mar.

    Fuente: Gil Albarracín, Antonio. Documentos sobre la defensa de la costa del Reino de Granada (1497-1857). Almería: Grilselda Bonet Girabet, 2004, p. 187-188.

Catalogación

Tipologías

Tipología Torres vigías
Actividad Defensa
Cronología Baja Edad Media

Protección

  • BIC monumento (inscrito BOE 29/06/1985)
  • Protección de grado A o integral (Adaptación Parcial LOUA, PGOU Estepona, 2011)

Información documental

  • Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Málaga. Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga, Relación de Coordenadas UTM de diversos yacimientos arqueológicos. Torre de Baños, 1998.
  • Archivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Málaga. Torre de Baños, 1989.
  • Base de datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía (BDI)
  • Memoria Justificativa (Adaptación Parcial a la LOUA, PGOU Estepona, 2011)

Información bibliográfica

Datos geográficos

Google Street View Ver en Google Maps
ETRS 89 UTM Zona 30N 319661.55378, 4036980.17454
SRC WGS 84 36°27'40.1"N 5°00'45.3"W