Torre de Guadalmansa

Inicio / N-340 / Ítems patrimoniales / Provincia de Málaga / Estepona / Conjunto de Guadalmansa / Torre de Guadalmansa

Ítem número 14 de 47 en Conjunto de Guadalmansa, Estepona


Hotel Princess Costa del Sol
La antigua residencia San Jaime es un ejemplo de esas inversiones privadas enfocadas a resolver el tiempo de ocio de sus empleados, en este caso el Banco Español de Crédito, muy similar a la cercan...
Anterior
Siguiente

Parque fluvial del cauce del río Velerín y huertos
Espacio libre vinculado al río Velerín en su parte baja, que se localiza en la margen derecha del curso fluvial, al norte de la A-7 y colindante con el límite de la vega del río Castor. La escasa t...
Buscar

La Torre de Guadalmansa se asocia a la defensa de la producción agrícola de los terrenos colindantes, marcando así el fuerte peso productivo que esta zona adquirió, como así ejemplificó la posterior creación de la cercana colonia de San Pedro de Alcántara. La tardía urbanización de esta parte del litoral ha permitido destinar a zona verde el entorno de la torre -en donde surgen algunos restos arqueológicos como la Villa romana de las Torres- otorgándole cierta holgura con respecto a las urbanizaciones colindantes. El entramado urbanístico ha permitido mantener la relación visual entre la N-340 y la torre, algo que es posible por la cercanía de la carretera al litoral previo al desvío que realiza para poder superar el río Guadalmansa.

También denominado Torre Vigía de Guadalmansa, Torre Mocha, Torre de Gualmaza, Torre de Guadalmaza y Torre del Xaral

Periodo
Anterior a la carretera
Relación con la carretera
Punto de observación del corredor
Estado actual
Rehabilitado
Estado de conservación
Bueno
Protección
  • BIC monumento (inscrito BOE 29/06/1985).
  • Protección de Grado A o Integral (Adaptación Parcial a la LOUA, PGOU Estepona, 2011).
Accesibilidad
  • Dificultad de acceso: Medio
  • Visita: Continua

Descripciones

  • Se sitúa próxima a la playa en una zona abierta. Se encuentra localizada dentro de un entorno arqueológico (yacimiento romano de "Las Torres"). En la documentación antigua figura como herencia nazarí (Siglos XIII-XV).

    Torre con forma de prisma rectangular cuyos lados en su base presentan 6,50 x 6,70 metros. Su altura es de 14 Metros. Interiormente se distribuye en dos cámaras estando en la inferior la puerta de ingreso, en el lado norte, a unos 7 metros del suelo; también presenta una ventana en el lado oeste. La comunicación interior entre las cámaras se produciría a través de diversos tramos de escaleras que finalizan en el terrado protegido por un pretil en el que sobresale una estructura no identificada en su lado sur-oeste (especie de espadaña). El pretil presenta restos de matacanes.

    Su fábrica es de mampostería cuyas piedras se colocan en hiladas perfectas, y presentando un mortero muy rico de cal y arena. Los ángulos están construidos con sillarejos colocados a soga y tizón.

    Datos Históricos

    Es quizás una de las piezas más hermosas e interesantes de la organización defensiva malagueña. Su calidad de fábrica, su planta cuadrada y su gran elevación inducirían a creer que se trata de un faro romano. Thouvenot señaló que viejas ruinas sirvieron de guía a los navegantes. Su distancia de Estepona es de poco más de una legua, la normal entre dos atalayas vecinas, por eso es casi evidente que ésta sea la estancia siguiente a aquella Torre Desmochada citada en las instrucciones de 1497, ya que las torres de Padrón y Velerín fueron edificadas posteriormente. En 1511 se la sigue nombrando de esta forma, lo que prueba que fue posterior a su reparación.

    Fuente: Base de datos Patrimonio Inmueble de Andalucía

  • Es ésta una de las piezas más hermosas e interesantes de toda la organización defensiva malagueña. Su calidad de fábrica, su planta cuadrada y su gran elevación inducirían a creer que se trata de un viejo faro romano; ya Thouvenot (La province romaine de Bética) denunció viejas ruinas, que supone sirvieron de guía a los navegantes; e incluso dándole tal filiación (Fra. 76, pág. 526) reproduce la torre de la bahía de Algeciras, denominada de Cartagena, cuyas dimensiones (base: 7 x 6 m.) materiales y organización son absolutamente idénticos a los de esta Torre de Guadalmansa. Y engañaría a reafirmarse en tal ascendencia clásica, comprobar que abundan en la superficie del terreno que la circunda trozos de tégulas, de cerámica roja del siglo III y que, incluso, es tradición entre los labriegos que a más de un metro yacen restos de antiguos edificios.

    En estos terrenos, denominados Las Torres, hicieron excavaciones en 1915 Martínez Oppelt y en 1929 el profesor Pérez de Barradas; los resultados se reseñan en la Memoria 106 de la Junta Superior.

    Su distancia a Estepona es de poco más de una legua, era la normal entre dos atalayas vecinas, por eso es casi evidente que ésta sea la estancia siguiente a aquella «la Torre Desmochada» citada en las Instrucciones de 1497; ya que, como se ha visto, las torres de Padrón y Velerín fueron edificadas posteriormente.

    Se disponía pues, en 1497, que en la Torre Desmochada hubiere un vigilante fijo, con sueldo diario de veinticinco rnaravedíes y que a la torre habrían de hacer su reparación los moros de la tierra de Marbella. ·

    En la cédula de 1511 slgue nombrándosela Torre Desmochada, lo que prueba que fue posterior a su reparación.

    La Torre de Guadalmansa está construida en un terreno de aluvión formado por los arrastres del río, que han soterrado más tarde el nivel romano; sin embargo, posteriormente la rasante ha tenido poca variación, ya que la torre actual tiene visualmente proporciones normales y en algún punto se percibe la zarpa, o basamento, sobre la que era norma asentar las edificaciones musulmanas.

    Es un tronco de pirámide cuadrada, con lado de 6,55 m. Su edificación es de mampostería, de piedra bermeja también utilizada en otras fortificaciones; están colocadas en hiladas perfectas, sin uso de ladrillo y con un mortero muy rico de cal y arena que la ha conservado inmutable. Los ángulos están construidos con sillarejos, oolocados a tizor y soga, para dar traba a la construcclón; tal sistema fue empleado en algunas fortalezas musulmanas como Álora, Vélez, Teba, etc. Sus paramentos estuvieron guamecidos, pero dejando los mampuestos y cantería rehundidos y sin cubrir, lo que debió darle un intenso sentido cromático.

    No hay ventana en el frente sur, cosa ya observada en otras atalayas anteriores. La vigilancia, pues, debió realizarse desde el terrado, a 14 m. de altura y de 5.10 m. de lado, en cuyo ángulo se construyó posteriormente una especie de espadaña, ahora ruinosa.

    Interiormente debe distribuirse en dos cámaras; la inferior con puerta de ingreso a 7,20 m. del suelo, en el testero norte, protegida por matacán, del que se conservan los canes de sostén, con perfil de doble nacela.

    La escarpa es de 70 cm., lo que supone un desplome del 1 por ciento.

    Fuente: Temboury Álvarez, Juan. Torres Almenaras (Costa occidental). Málaga: Diputación Provincial de Málaga, Instituto de Cultura, 1975, p. 87-88.

  • También figura como Guadalamarsa, Guadalmarza, Guadalmaza, Gualmaza, Torre Mocha, Torremocha y Torre de Moche, se encuentra en el término de Estepona.

    Acerca del origen de esta fortificación consta que Alonso de Bazán solicitó autorización para su construcción hacia 1547 con el fin de defender su hacienda de Guadalmansa; el príncipe Felipe ordenó al Ayuntamiento de Marbella que le informara sobre el personaje y, al año siguiente, tras deliberar sobre el tema el cabildo marbellí se mostró extraordinariamente propicio a su construcción, pues no perjudicaba a terceros y aumentaría la producción agrícola de las tierras inmediatas, aseguradas con su presencia. Una vez construida la Torre de Guadalmansa protegió la hacienda más extensa de la comarca, que en 1571 constituiría la base principal del mayorazgo de Alonso de Bazán, que legaría a su hijo Fernando de Bazán.

    Sin embargo, en la visita realizada en 1571 por Antonio de Berrio y Luis Machuca señalaron que Torre Mocha, que estaba dotada con dos guardas, era un de las que había mandado hacer el Marqués de Mondéjar, por lo que no tenía necesidad de reparo alguno.

    En el informe redactado en 1726 por Bartolomé Amphoux señala que Torre Mocha a orilla del río Guadalmarza.

    Según informe redactado en 1749 por Jerónimo Amici la Torre Mocha necesitaba 3 almudes de cal para sus reparos que presupuestó en 7 maravedís, más el coste de la mano de obra.

    En un informe sin firma de 1759 figura Torre Mocha o de Guadalmarza en el partido de Estepona, estaba a Levante de la Torre del Belerín y a Poniente de la del Saladillo, a media legua de distancia de cada un de ellas. Era necesario componerle la entrada a la escalera, hacer de nuevo su cobertizo y recalzar, repellar y enlucir parte de su muralla, presupuestándose su reparo en 200 reales de vellón.

    En 1762 Antonio María Bucarelli y Ursúa anotó que la Torre Mocha o de Guadalmarza se encontraba en mediano estado y podía tener dos cañones de a 4 libras; entre ésta y la Torre de Belerín se situaba en una choza el puesto de guardia del Arroyo de las Cañas.

    En el estado de las torres realizado en Málaga el 15-11-1763 por Juan de Urbina la Torre Mocha tenía dos torreros y 6 fanegas de tierra de regadío.

    En el Reglamento de 1764 figura la Torre de Guadalmaza, la más oriental del partido de Estepona, con un cabo y tres torreros de dotación.

    En la relación redactada por Esteban Aymerick en 1765 describió la Torre de Guadalmarsa con dos habitaciones, la primera de bóveda y la que comprendía su explanada, con el piso muy deteriorado; considerando su altura desproporcionada a la base y al grueso de sus muros, lo que le impedía servir para otra función que la de atalaya. Los reparos propuestos fueron recalzarla, repellarla y construirle una bóveda nueva de medio ladrillo de grueso y un lugar común, además de otros reparos menores, que fueron presupuestados en 1700 reales de vellón.

    En el Plan General de Obras de 1767 José Crame anotó que por su estrechez, excesiv aelevación y falta de solidez de sus muros no podía admitir los dos cañones de a 4 con que había sido dotada por la que sólo podría servir de atalaya, siendo necesario recomponer sus tres pisos, revocar la primera bóveda y macizar algunos descarnados, lo que presupuestó en 600 reales de vellón.

    En el informe redactado por Ramón de Nabas el 26-12-1773 se indicó que la Torre de Guadalmarza se hallaba en buen estado.

    En la relación redactada por Francisco Gozar el 18-8-1774 anotó que la Torre de Guadalmanza o del Moche, capaz para dos cañones de a 4 libras, se hallaba en buen estado.

    En el informe redactado en Málaga el 12-12-1781 por el mismo Gozar recordó sobre la Torre de Guadalmarza que se habían solicitado 800 reales de vellón para su reparo.

    En la relación de 1783 Joaquín Villanova indicó respecto a esta fortificación que era necesario recomponer la puerta y techar la salida de su plaza de armas, presupuestando el costo de todo lo necesario en 180 reales de vellón.

    El derrotero de 1787 anota la existencia de la Torre de Guadalmaza en una llanura.

    En el informe fechado en Granada el 31-1-1821 por Juan Pérez señaló que la Torre Atalaya de Guadalmaza necesitaba pequeños reparos que presupuestó en 500 reales de vellón.

    En el informe redactado en 1830 por Mauricio Rodríguez de Berlanga señala de esta fortificación que era de planta cuadrilátera, con dos habitaciones y función de atalaya, hallándose en su inmediación cinco soldados de infantería, un cabo y tres torreros.

    En la relación redactada en 1849 por Miguel de Santillana enumera la Torre vigía de Guadalmarza como una pirámide cuadrilátera truncada de 42 pies de altura que se hallaba deteriorada, aunque se proponía su restauración; los torreros disfrutaban de 15 fanegas de tierra.

    En la memoria redactada en 1857 por José Herrera García aparece la Torre vigía de Guadalmaza como un paralelepípedo de 8 varas de lado en su base, apto para la función de atalaya; se encontraba en buen estado, aunque pendiente de algunos reparos; el citado militar aconsejó su empleo como estación telegráfica cuando se adoptara el nuevo sistema de defensa de la costa.

    Los derroteros de 1860 y 1873 anotan que la Torre de Guadalmaza o Guadalmanza es de planta cuadrada y se halla en una llanura.

    Ya en el siglo XX el derrotero de 1906 indicaba que la Torre de Guadalmaza es cuadrada, con una choza y una caseta inmediatas, al Oeste de la boca del río Guadalmaza.

    En el derrotero de 1945 figura al Oeste de la desembocadura del río Guadalmaza o Guadalmansa una torre cuadrada con un cuartel de carabineros en sus proximidades.

    Temboury, que la identifica erróneamente con la Torre Desmochada, la describe como tronco de pirámide cuadrado con 6,65 metros de lado en la base y 5,10 en el terrado, situado a 14 metros de altura; el conjunto está construido en mampostería y sillarejo a soga y tizón en las esquinas; su escarpa es de 0,70 metros lo que supone un 1% de talud; la puerta de acceso a 7,20 metros del suelo estuvo protegida por matacán, del que se conservan los canes de sostén.

    El derrotero de 1991 señala junto a la Punta de Guadalmansa una torre cuadrada con un cuartel de la Guardia Civil en sus proximidades.

    Fuente: Gil Albarracín, Antonio. Documentos sobre la defensa de la costa del Reino de Granada (1497-1857). Almería: Grilselda Bonet Girabet, 2004, p. 308-310.

Catalogación

Tipologías

Tipología Torres vigías
Actividad Defensa
Cronología s.XIII-XIV
Estilo nazarí

Protección

  • BIC monumento (inscrito BOE 29/06/1985).
  • Protección de Grado A o Integral (Adaptación Parcial a la LOUA, PGOU Estepona, 2011).

Información documental

  • Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Málaga. Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga, Relación de Coordenadas UTM de diversos yacimientos arqueológicos. Torre de Guadalmansa, 1998.
  • Archivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Málaga. Torre de Guadalmanasa, 1989.

Información bibliográfica

Datos geográficos

Google Street View Ver en Google Maps
ETRS 89 UTM Zona 30N 314902.62812, 4035952.41585
SRC WGS 84 36°27'03.5"N 5°03'55.5"W