Secuencia del Centro Histórico de Estepona
7 ítems conforman este conjunto:
Antiguo Cementerio de Estepona, Centro histórico de Estepona, Fondos marinos de la bahía de Estepona, Mojón kilométrico. PK 161, Plaza de Toros de Estepona, Tramo N-340. Travesía de Estepona y Venta Maravilla, 1882.
Antiguo Cementerio de Estepona
En Secuencia del Centro Histórico de Estepona / Esteponaref. 2626Anterior a la carreteraEl antiguo cementerio de Estepona es uno de los escasísimos espacios históricos del siglo XIX del municipio, albergando un indudable valor arquitectónico y urbano, donde se reconoce claramente su población, parte inseparable de la memoria de su sociedad. Pieza importante en la comprensión de nuestro territorio, los cementerios son espacios definitorios de la primera periferia contemporánea del corredor: las nuevas exigencias de higiene formalizan este nuevo programa fuera de los centros en enclaves privilegiados y cerca de los caminos: el cementerio de Estepona se localiza así en alto, al norte de la carretera N-340.
Centro histórico de Estepona
En Secuencia del Centro Histórico de Estepona / Esteponaref. 2682Anterior a la carreteraFondos marinos de la bahía de Estepona
En Secuencia del Centro Histórico de Estepona / Esteponaref. 2630Anterior a la carreteraEnclave natural de valor ambiental destacado ubicado en fondo marino del municipio de Estepona. La calidad y la importancia de este espacio reside en la presencia de praderas de Posidonia oceanica, así como una representación de 28 de los 130 ecosistemas incluidos en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, por la que fue declarado Lugar de Interés Comunitario (LIC - ES6170036). La incorporación de este enclave en el corredor de la N-340 le aporta un valor ambiental destacado y único, al tiempo que la carretera logra reconocerlo e integrarlo en el conjunto patrimonial.
Mojón kilométrico. PK 161
En Secuencia del Centro Histórico de Estepona / Esteponaref. 26311926–1950El mojón kilométrico del antiguo PK 161 de la N-340 se ubica en la Avenida de España, eje urbano que sigue el trazado de la antigua travesía de Estepona. Ha perdido la rotulación original y conserva, mínimamente alterado, el sombrerete rojo. Se encuentra en buen estado. Los mojones kilométricos que se conservan en la N-340 corresponden al dispositivo de señalización vertical aprobado en la Instrucción de Carreteras de 1939. Se instalaron sistemáticamente a lo largo de la red, contribuyendo a configurar, durante más de cuatro décadas, el paisaje cotidiano de las carreteras españolas.
Plaza de Toros de Estepona
En Secuencia del Centro Histórico de Estepona / Esteponaref. 26331951–1975La plaza de toros de Estepona se sitúa, junto al puerto deportivo, en la zona intermedia de la expansión oeste de la localidad. Su fisonomía orgánica, sus muros blancos y la topografía reinventada, permiten generar una edificación única en donde las gradas se desarrollan de manera asimétrica con idea de generar el máximo número de localidades en sombra. Elevada sobre la N-340, su situación favorece la utilización polifuncional de sus instalaciones, de modo que rompe con la estacionalidad asociada a los eventos taurinos.
Tramo N-340. Travesía de Estepona
En Secuencia del Centro Histórico de Estepona / Esteponaref. 2634Anterior a la carreteraComo en el caso de otros tramos de la carretera de segundo orden de Cádiz a Málaga, el trazado de la travesía de Estepona siguió el antiguo camino de herradura, que discurría entre la costa y el frente marítimo de la localidad tras pasar un pequeño barrio de pescadores y el arroyo Monterroso. La travesía quedó concluida poco antes de finalizar el siglo XIX, y no sufrió alteraciones de entidad en los años que siguieron a su construcción.
Venta Maravilla, 1882
En Secuencia del Centro Histórico de Estepona / Esteponaref. 2628Anterior a la carretera