Torre Blanca

Inicio / N-340 / Ítems patrimoniales / Provincia de Málaga / Fuengirola / Conjunto Torreblanca / Torre Blanca

Ítem número 4 de 25 en Conjunto Torreblanca, Fuengirola


Termas romanas de Torreblanca del Sol
Estos restos arqueológicos pertenecen a un asentamiento asociado a una villae. La primitivas termas fueron reutilizadas para la fabricación de salazones y tintes, sobre todo el púrpura. Data del si...
Anterior
Siguiente

Toro Osborne XIII
Ejemplo de uno de los Toros de Osborne que, usados en la campaña publicitaria de una marca de Brandy en los años 50, se ubicaban en el margen de las principales carreteras españolas. Estas estructu...
Buscar

Esta torre fue destruida en los años 60, precisamente durante las obras de ensanche y mejora de la carretera nacional 340. Se ubicaba a la altura del kilometro 220, sobre un montículo en la zona de Carvajal, en la parte más oriental de la urbanización Torreblanca y no donde se encuentra la actual, en zona más a poniente de dicha urbanización, junto al Toro de Osborne. Su localización original coincidía con un punto estratégico, tanto por la cercanía de agua dulce de los arroyos cercanos, como por su excelente punto de visión sobre la costa, aquí también existió una casilla de carabineros. La Torre Blanca, como indican las publicaciones náuticas, marcaba el final de la playa de Fuengirola y daba comienzo una costa más escarpada.

También denominado Torre de Torreblanca, Torre Vigía Torreblanca, Torreblanca y Torre Reducto de Vela Blanca

Periodo
Anterior a la carretera
Relación con la carretera
Se encuentra en el corredor
Estado actual
Desaparecido
Estado de conservación
Bueno
Protección
  • BIC monumento (inscrito BOE 29/06/1985).
Accesibilidad
  • Dificultad de acceso: Medio
  • Visita: Continua

Descripciones

  • 89. Torre Reducto de Vela Blanca.

    También aparece como Torreblanca y Torre Reducto de Vela Blanca, perteneció al partido de Málaga y al mando o de Mijas, según las épocas, se hallaba en el municipio de Fuengirola.

    Aún no había concluido en 1490 la toma de Granada cuando Fernando de Nuncibay, encargado por los Reyes Católicos de colocar las guardas de Málaga, estableció dos peones en Torre Blanca, de lo que se deduce su origen islámico.

    En la Instrucción de 1497 indicaba la existencia de esta atalaya en la que se debían situar dos peones, los mismos que se indicaba en la Provisión de 1501.

    Según Temboury Pedro de la Chica, alarife de Granada realizó una puerta levadiza, un suelo y una escalera de madera para el terrado.

    Antonio Moreno señaló en 1567 que en Torreblanca era conveniente añadir un guarda a los dos que tenía.

    En la visita realizada en 1571 por Antonio de Berrio y Luis Machuca la hallaron a Levante de Fuengirola y a Poniente del Muelle de Bednadmádena; evaluaron que era necesario renovarle la puerta y hacerle un sardinel, entre otras obras menores, por un valor estimado de 4 ducados, equivalentes a 1500 maravedís.

    En informe de 1575 se anota que a costa de los 560 ducados en que se había rematado la Torre de Calaonda se había de reparar la Torre Nueva, a Levante de ella, también en el partido de Málaga.

    En 1726 Bartolomé Amphoux señaló que Torre Blanca necesitaba una escalera, componerle un suelo de ladrillos y una puerta, presupuestando dichos reparos en 200 reales de vellón.

    En 1739 el Marqués de Valdecañas anotó la Torre Blanca, sin indicar nada sobre su estado.

    Según informe redactado en 1749 por Jerónimo Amici Torre Blanca necesitaba ciertos reparos que presupuestó en 1 real de vellón y 1 maravedí.

    En un informe sin firma de 1759 se indica que Torre Blanca necesitaba un lugar común, componer una chimenea, su terrado y plaza de arma, además de algunos recalzos y diversos revocos de lo descarnado por los temporales, quedando todo presupuestado en 220 reales de vellón.

    En la visita realizda en 1762 por Antonio María Bucarelli anotó que Torre Blanca, la más oriental del mando de Mijas, se hallaba en mediano estado y no podía tener artillería; aconsejó que se reedificara según la moderna planta para dos cañones de a 16 libras que presupuestó en 8000 escudos de vellón y se habría de construir en 17º lugar.

    En el estado de las torres realizado en Málaga el 15-11-1763 por Juan de Urbina Torre Blanca tenía dos torreros y 6 fabegas de tierra de regadío.

    En el Reglamento de 1764 figura la Torre nueva en el lugar de la Blanca, en el partido de Mijas, con un cabo y tres torreros de dotación.

    En la relación de 1765 Esteban Aymerick dejó demarcados los puntos del terreno donde se debía de construir la Torre Nueva.

    En el estado realizado en Málaga el 23-9-1766 por Juan de Urbina figura que la Torre para artillería de la Belablanca (sic), del partido de Mijas, presupuestada en 100 000 reales de vellón, se construiría a cargo de Manuel Rengel, capitán de caballería, obteniendo a cambio el grado y sueldo de teniente coronel de caballería para sí y de teniente para su sobrino.

    El 22-6-1767 quedó concluida Torre Blanca por cuenta de F. Rangel (sic); capitán de caballería del regimiento de la costa de Granada.

    En el informe realizado en Águilas en 1767 por Jaime Conca señaló que halló en la Cala del Muelle de Benalmádena una torre hornabeque para dos cañones llamada Torre Blanca, era obra sólida, pero la mezcla contenía mucha arena y su cal estaba mal apagada, también era defectuoso el coronamiento del parapeto y húmedo el almacén de pólvora; igualmente estaba mal situada por hallarse demasiado elevado del mar y ser fijantes los tiros de su artillería.

    En el informe redactado por Ramón de Nabas el 26-12-1773 se indicó que la Torre Reducto en lugar de la Blanca se había construido por proponente y se hallaba en buen estado.

    En la relación de 1774 Francisco Gozar señaló que la Torre nueva en lugar de la Blanca para dos cañones de a 16 o 24 libras se había ejecutado por proponente y se hallaba en buen estado.

    En el informe realizado en Málaga el 12-12-1781 por el citado Gozar señaló que la Torre Reducto en lugar de la Blanca para dos cañones de a 16 se hallaba en buen estado.

    En el informe redactado en 1783 por Joaquín de Villanova anotó que la Torre Reducto en lugar de la Blanca necesitaba una cahíz de cal, tejas y una cerradura, que presupuestó en 230 reales de vellón.

    El derrotero de 1787 señala la existencia de Torre Blanca entre Fuengirola y Benalmádena.

    En el informe de 1803 Felipe de Paz anota que Torre Blanca, en el partido de Mijas, es de las de nueva planta para dos cañones de a 24 libras con el fin de defender la playa de la Vega de Mijas; se trata de un semicírculo de 12 a 14 varas de diámetro, sin el talud, a cuyos extremos son perpendiculares las alas de un hornabeque que mira a tierra, se accedía a la misma por una puerta en altura con escala de cuerda, y la altura total era de 14 varas; sus espacios eran abovedados y en la planta inferior se hallaba el repuesto de pólvora y otros, en la intermedia la cocina y la habitación y en la superior o azotea los cañones a barbeta y hacia tierra un parapeto alto aspillerado para fusilería.

    En el informe fechado en Granada el 31-1-1821 por Juan Pérez señaló que la Torre para Artillería Blanca o Nueva se hallaba en buen estado.

    En 1830 Mauricio Rodríguez de Berlanga describió la Torre Reducto Nueva o Blanca como batería circular a barbeta cerrada por la gola por un pequeño frente de fortificación, podía montar dos cañones de a 16 libras, aunque no disponía de artillería; estaba guarnecida por un cabo y tres torreros y coho soldados de infantería.

    En el informe de 1849 Miguel de Santillana anotó que la Torre reducto Nueva o Blanca tenía la figura circular hacia el mar para dos cañones de frueso calibre, con lo que debía de artillarse, y un frente de fortificación hacia tierra, tenía capacidad para doce militares, inclusos los torreros; que disfrutaban de 16 fanegas de tierra, y a corta distancia de la misma tenían tres casas.

    En la memoria de 1857 José Herrera García indicó que la Torre artillada Blanca o Nueva era semicilíndrica frente al mar y abalaurtada hacia tierra, con capacidad para dos piezas de a 12 libras; necesitaba varios reparos; el proyecto de estaciones telegráficas de aquel año de 1857 por el mismo militar desechó por innecesaria la Torre Blanca.

    El derrotero de 1860 señalaría que al pie de la Torre Blanca se terminaba la playa de Fuengirola y se iniciaba una costa de piedra escarpada con reducidas playas intercalas.

    El derrotero de 1873 añadiría al citado anteriormente que a corta distancia de la citada torre y al Norte de la misma se hallaba una casilla de carabineros que se destacaba del terreno por su blancura, en el de 1945 figura una descripción similar a la indicada.

    Temboury considera erróneamente que la que llama Torre Blanca es obra edificada en 1540, en tiempos del Emperador, destacando que sus esquinas, las bóvedas y la gola de coronación estaban fabricadas en cantería.

    Torre Blanca debió de ser destruida, víctima de las urbanizaciones, pues en el derrotero de 1991 figura que en dicho sector de la costa destacan unas grandes edificaciones blancas que forman el barrio de la Torre Blanca del Mar.

    Fuente: Gil Albarracín, Antonio. Documentos sobre la defensa de la costa del Reino de Granada (1497-1857). Almería: Grilselda Bonet Girabet, 2004, p. 480-482

  • Al norte de la carretera, en un montículo escarpado que corta dos amplias ensenadas.

    Medina Conde la denomina también Torre Nueva; sin embargo, el nombre de «Blanca» ha prevalecido conservado de la Reconquista a nuestros días.

    En las Ordenanzas de 1497 y en las Instrucciones de 1511 ya figuraba esta Torre Blanca, prueba de que ya habían utilizado su magnífico emplazamiento los musulmanes.

    Diariamente debía hace atajo un jinete desde Fuengirola hasta allí. Se dotó con dos peones, con sueldo de 25.000 maravedíes; uno para estar de continuo en la torre y el otro que había de ir a dormir a una caleta inmediata y volver por la mañana haciendo un atajo.

    En las playas de la vega de Mijas eran frecuentemente atacadas por turcos y berberiscos, ya que además de ser un excelente fondeadero, recibía el agua de tres riachuelos que descienden de la sierra. Por ello en el tiempo de Carlos V se escogió esta escarpa estratégica para emplazar una de sus magnificas fortificaciones de carácter italiano.

    El modelo, de planta de pezuñas, ha sido ya tratado al estudiar la Torre del Lance de las Cañas (pág. 145) y de la Cala del Moral (pág. 167), alas que se asemeja en dimensiones e iguala en su estructuración. La variante que presenta en esta Torre Blanca es el empleo de piedra labrada, tanto en sus esquinales como en las bóvedas y gola de coronación.

    Esta diferencia supone una construcción más delicada y lenta, seguramente porque durante ala obra estaba asegurada la vigilancia desde la torre primaria musulmana. Y quién sabe si convivieron en uso los dos torreones, pues en 1566 el alarife Pedro de la Chica, de Granada, ejecuta obras como una puerta elevadiza, un suelo y una escalera de madera para el terrado, que es fuerza creer se hiciesen en la torre primitiva.

    Está habitada por un matrimonio anciano que ha roto el muro para penetrar en la planta baja. No requiere reparos urgentes; sólo apremia desmontar un impetuoso cartel cobijado en su ámbito venerable.

    En la urbanización denominada «Torreblanca» aparecieron en 1961 restos de una terma romana, que el propietario del terreno destruyó precipitadamente, antes de que el Estado pudiese opinar de su trascendencia. Su fábrica era de fecha tardía; construida sobre la tierra, casi sin cimentación y con deleznables morteros y materiales.

    El agua la recibía desde un riachuelo contiguo, tal vez por ello llamado «Arroyo de las Presas». La hacía ejemplar único en España el ser como la Villa Boscoseale, «una levantina» o baño privado familiar, de gente adinerada.

    La parte aflorada de la edificación eran el «caldarium», habitación cuadrada con pila rectangular y, en nivel más profundo, una dependencia octogonal, destinada a «hypocausis».

    Esta costa prodigiosa, durante el bajo Imperio romano, como ahora, era amable refugio de extraños y sabia renuncia de un mundo peor. Por ello tan sólo transcurrido dos kilómetros, a 22 de Málaga, están emplazados los restos de una villa industrial; el lugar es llamado «Huerta de la Marenga». Hay restos de un pequeño muelle, enclave tradicional y obligado durante los temporales de poniente; en varias ocasiones se hallaron allí materiales y restos de edificios romanos. Al hacer la carretera cortó transversalmente una habitación, que quedó colgada, a unos dos metros de la rasante actual; se cubre con bóveda de cañón escarsana, con clave a 3,13 m. de alto, hecha de cantos rodados y mortero de cal; esta sal atiene una anchura de 2,13 m., sus muros un grosor de 42 cm. Y un enlucido de cal de un centímetro; está solada en «opus incertum» de ladrillo.

    Al nivel inferior y ya próximo al mar. En julio de 1951, se halló un tapete de mosaico, con dibujo de círculos y cruces, hecho de teselas de piedra blanca y negra y cristales verdes y azules, mide 4,53 por 3,37 m., y estaba rodeada por muros de mampostería de 55 cm. de grosor; el eje mayor se orientaba en dirección N.S. Debió pertenecer a u pequeño oratorio o capilla funeraria cristiana del siglo V-VI. Su propietario, Don Juan Rodríguez Robles, tuvo la generosidad de cederlo al Museo de Bellas Artes, donde es de desear se proceda a su restauración.

    Fuente: Temboury Álvarez, Juan. Torres Almenaras (Costa occidental). Málaga: Diputación Provincial de Málaga, Instituto de Cultura, 1975.

Catalogación

Tipologías

Tipología Torres vigías
Actividad Defensa

Protección

  • BIC monumento (inscrito BOE 29/06/1985).

Información documental

  • Archivo de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Málaga. Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga, Relación de Coordenadas UTM de diversos yacimientos arqueológicos. Torreblanca, 1998.
  • Archivo Central de la Consejería de Cultura. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Málaga. Torreblanca, 1989.
  • Archivo General de la Administración. Demolición de una torre vigía en el kilómetro 220 de la carretera nacional 340 de Cádiz a Barcelona en el término de Torreblanca (Málaga), solicitada por el Servicio Regional de Construcción de Carreteras del Ministerio de Obras Públicas.

Información bibliográfica

Datos geográficos

Google Street View Ver en Google Maps
ETRS 89 UTM Zona 30N 356955.793, 4047895.694
SRC WGS 84 36°33'56.87"N 4°35'54.83"O