Complejo kárstico de Cueva Navarro IV
Ítem número 50 de 50 en Secuencia Peñón de El Cuervo, Málaga
BuscarEn la zona limítrofe entre Málaga y El Rincón de la Victoria se localizan toda una serie de elementos naturales y arqueológicos de gran valor. Con diferentes nombres, ubicaciones y dimensiones, se desarrolla un conjunto de cuevas conformado por materiales carbonáticos que generan un acuífero de tipo kárstico y una referencia que ha recibido la consideración de BIC en el 2013.
También denominado Complejo del Humo, Cueva Navarro IV, La Araña, Abrigo de la Raja del Caballo, Cueva del Montijano, Sitios prehistóricos de Cala-Araña y Cueva de los Ojos, Cueva Navarro, Cueva de la Virgen
- Periodo
- Anterior a la carretera
- Relación con la carretera
- Punto de observación del corredor
- Estado actual
- Original
- Estado de conservación
- Bueno
- Protección
-
BIC zona arquelógica (BOJA no. 57, 22 de marzo de 2013)
-
Cueva Navarro: BIC monumento (BOE 29/06/1985)
-
Sitios prehistóricos de Cala-Araña: BIC monumento (BOE 29/06/1985)
-
- Accesibilidad
-
- Dificultad de acceso: Medio
- Visita: No accesible
Descripciones
La Zona Arqueológica denominada Complejo Kárstico de Cueva Navarro IV está formada por la cueva de dicho nombre, así como por una serie de cuevas directamente relacionadas con la anterior. Este ámbito delimitado se considera perteneciente a un sistema kárstico con una dinámica de conjunto, que no debe considerarse como un ente aislado de su entorno físico.
Los materiales carbonáticos que afloran en este complejo constituyen un acuífero de tipo kárstico. En los rellenos del paleokarst, en concreto en los depósitos mixtos (marinos y continentales), es donde principalmente se ha detectado la presencia de materiales arqueológicos que abarcan desde el Pleistoceno Superior al Holoceno Antiguo, aunque también en los depósitos continentales en cavidades que no cuentan en su base con depósitos marinos se han podido documentar numerosos materiales arqueológicos. Por otro lado destacan en estas cavidades los espeleotemas epiacuáticos, formaciones que aparecen en un número considerable, procediendo de este lugar los ejemplares de calcita en diente de perro más espectaculares de Andalucía.
Desde la perspectiva arqueológica, esta zona se inserta en la Bahía de Málaga, entre los municipios de Benalmádena al oeste y Rincón de la Victoria al este, configurando en la actualidad uno de los núcleos más importantes del registro Pleistoceno Superior/Holoceno Antiguo de toda la cuenca mediterránea. En este contexto encontramos yacimientos diversos como la Cueva del Toro o Calamorro (Benalmádena) que cuenta con pinturas rupestres paleolíticas e inhumaciones de la Edad del Cobre; con las cavidades de los tajos de Bajondillo (Torremolinos) cuya cronología abarca una secuencia desde el Paleolítico Medio hasta el Neolítico; la Cueva del Hoyo de la Mina (Málaga) con una ocupación desde el Solutrense hasta el Calcolítico; las cuevas de la Victoria y del Higuerón (Rincón de la Victoria) con una secuencia desde el Paleolítico Superior hasta el Calcolítico, aunque también con presencia de materiales de época posterior, en concreto romana y medieval, así como la espectacular Cueva de Nerja, que también se puede relacionar directamente con los yacimientos citados de la bahía.
El espacio que se protege, que forma parte de un ámbito conocido como el Complejo del Humo, comprende los siguientes yacimientos:
- Cueva del Humo, Cueva del Montijano, La Puerta, Raja del Humo o Cueva de los Molinos: estas denominaciones hacen referencia a un mismo sitio donde han aparecido raspadores, buriles y algunos elementos de dorso que serían afines a los conjuntos magdalenienses del sector meridional de la Península. En la última intervención realizada junto a restos del Paleolítico Inferior se ha localizado la presencia de industrias musterienses.
De esta cueva se han obtenido dos dataciones de sendos niveles carbonatados, uno interestratificado entre capas continentales y otro cerrando la serie a techo, y una datación más procedente de una capa estalagmítica relacionada por correlación lateral con la serie general que proporcionó una fecha alrededor de 25.000 años antes del presente.
- Raja del Caballo: también conocida como Abrigo 4 del Complejo, aunque se trata de una cueva. Los estudios han permitido registrar un primer momento representado por un conjunto de piezas musterienses, mientras que el segundo se corresponde con el período solutrense por la presencia de morfotipos bifaciales confeccionados mediante el modo plano. Por otros materiales detectados se puede hablar de una ocupación durante el Auriñaciense, Gravetiense, Magdaleniense e incluso en el Epipaleolítico Microlaminar.
- Cueva de la Virgen: conocida como Abrigo 6 del Complejo del Humo aunque es una cueva. Los materiales líticos más antiguos son solutrenses, destacando las puntas de cara plana y de aletas, más pedúnculos. Del Neolítico Antiguo aparecen vasos cerámicos impresos, junto con un importante conjunto de útiles líticos y adornos con elementos perforados, así como brazaletes/pulseras. Del Neolítico Medio y Final se registran excelentes ejemplares de industria ósea y lítica, elementos ornamentales de origen orgánico y pétreo, junto con cerámica. Por último, y ya dentro del período calcolítico, destacan un hacha metálica, elementos ornamentales en soportes malacológicos y pétreos, así como restos líticos y cerámicos. (1)
- Cueva de los Ojos: denominada también Abrigo 7 del Complejo del Humo. Se han localizado restos de industria lítica paleolítica y piezas cerámicas de la Prehistoria Reciente.
- Cueva Navarro IV: los estudios detectan evidencias de la frecuentación de dicho espacio durante el Paleolítico Superior, fundamentalmente piezas líticas y restos de malacofauna, entre otros elementos, aunque se caracteriza por la presencia de pintura parietal. El sector más espacioso de dicha cueva es la Sala de las Pinturas o de las Fistulosas, de la que parten varias galerías, como la Sala del Antropomorfo o la denominada de la Estalagmita Rota. También se ha podido documentar una pequeña estancia de bóveda baja, que posiblemente sea el acceso original de Cueva Navarro IV, hoy en día colmatado, pero que conecta con el exterior a escasa distancia de la cueva del Humo y a pocos metros de la actual línea de costa. Por otro lado el registro ha permitido conocer la existencia de innumerables conductos angostos, que no contienen indicios pictóricos, pero sí fueron explorados y/o frecuentados durante el Paleolítico Superior.
Las pinturas se localizan en una sala central que cuenta con una serie de ramificaciones. Aparecen en diferentes tonos de rojos y negros, con un predominio claro de los primeros. La temática es bastante homogénea, agrupándose los motivos, según criterios morfológicos, en curvilíneos, puntuaciones, líneas de puntos, bastones o haces rectilíneos paralelos, rectilíneos cruzados o aspas, trazos pareados y un motivo naturalista (figura bovina). Entre otros motivos diversos, también hay que incluir espeleotemas teñidos.
En cuanto al repertorio figurativo, consta de un total de 149 elementos pictóricos, repartidos entre los dos grandes temas que determinan el arte rupestre paleolítico, zoomorfos e ideomorfos. En este caso sólo se aprecia una única imagen clara de animal, mientras que el resto se encuadra dentro de las diversas categorías de ideomorfos. Dentro de este grupo el motivo que más se repite es el de líneas de puntos, seguido ya a distancia de manchas planas y puntuaciones unitarias. Desde el punto de vista estilístico, el zoomorfo se adscribe al estilo III de Leroi-Gourhan, que abarcaría las fases finales del Solutrense y el Magdaleniense inicial. En concreto esta figura pertenecería al Solutrense. El repertorio parietal desarrollado en esta cueva tiene semejanzas, tanto desde el punto de vista temático como compositivo, con otros yacimientos de Málaga, como las cuevas del Toro o Calamorro (Benalmádena), la Pileta (Benaoján) o la Cueva de Nerja, aunque también hay paralelos en otras provincias andaluzas.
Los motivos desarrollados mantienen combinaciones abstractas normalizadas que rigen en alguna medida la sintaxis entre los signos, concibiendo nuevas ecuaciones al ir sumando otros elementos gráficos, siempre afines a la sinopsis fundamental, de manera que esas pautas combinatorias, junto con sus similares estructuras topo-iconográficas, inducen a pensar en mensajes gráficos codificados, al menos, en las paredes de las cavidades durante los momentos finales del Paleolítico. Tanto por paralelos como por las características de esta cueva, que contempla aspectos compositivos y estructurales, la datación de la cueva se centraría en el período solutrense.
Fuente: Decreto 40/2013, de 19 de marzo. BOJA no. 57, de 22 de marzo de 2013, p. 53, (1) Base de datos Patrimonio Inmueble de Andalucía
Sitios prehistóricos de Cala-Araña
Las primeras informaciones sobre el yacimiento se remontan a la década de los 40. A partir de ese momento las noticias y comunicaciones se sucedieron. En la actualidad, y merced al gran avance de la metodología arqueológica, el complejo arqueológico ha sido nuevamente reivindicado en función de su excepcional importancia. Y, en base a ello, en los últimos años se han realizado diversas excavaciones que, con su publicación, darán definitiva luz sobre las incógnitas que aún se plantean.
Aún no pudiéndose establecer una valoración final sobre el complejo arqueológico, al hallarse éste en fase de estudio, sí que existen suficientes datos como para afirmar que estamos ante un yacimiento de primer orden. Así se observa como tenemos representada una secuencia cultural que iría desde el Bronce hasta el Musteriense, en el Paleolítico Medio, siendo precisamente el Musteriense el que nos ofrece una mayor riqueza estratigráfica por lo que su estudio, mediante la correspondiente excavación metodológica, deberá ser minucioso, y en consecuencia, lento.Cueva Navarro
Las pinturas fueron descubiertas por el Grupo de Exploraciones Subterráneas de la Sociedad Excursionistas de Málaga. Tras recorrer las laberínticas galerías del principio, se llega a un estrecho laminador que termina en una gatera ascendente. Hay varias salas, muchas galerías e innumerables conductos estrechos recorridos, al parecer, por el hombre paleolítico. El 99,2 % de las figuras son signos: ovas, bastones, líneas de puntos, trazos pareados, raros y varios; existiendo tan sólo una representación naturalista, bóvido. Los colores representados son el rojo 74,2 % y el negro 25,7 %, con diferentes tonalidades. Cronológicamente se situaría en el Solutrense. En la Salita de Entrada aparecieron, en superficie, algunas piezas de sílex y una gran concha.
En esta zona abundan los yacimientos arqueológicos de diferentes horizontes culturales: Cueva de la Victoria, Cueva de la Cantera, Cueva del Hoyo de la Mina, Cueva de la Raja del Humo y Cueva del Tesoro. Para los investigadores, la cueva debió ser utilizada como santuario.
La Cueva Navarro formaba un gran complejo Kárstico de aproximadamente cinco mil metros de desarrollo, hoy destruido, en parte, por la fábrica de cementos que explota sus calizas. La boca natural, próxima a la cantera, está siendo saqueada por expoliadores y clandestinos, con el ánimo de penetrar en el yacimiento. Si se llega a conectar con la sala en donde se encuentran las pinturas los resultados serían nefastos, especialmente por lo que se refiere al microclima especial de la cavidad. Para acceder al interior tendría que destruirse el tapón arqueológico que cierra la boca, eliminando así un importante depósito paleolítico. Las pinturas de Cueva Navarro aparecen en un excelente estado de conservación debido a que muy pocas personas han podido gozar de su contemplación directa. Después de la documentación de las manifestaciones artísticas se taponaron las tres gateras del acceso artificial, así como la boca abierta de la cantera.Cueva del Hoyo de la Mina
Su estructura interna, siguiendo la generalidad de la zona, es laberíntica con pequeñas galerías alargadas.
Parece ser, y es un dato importante de comprobar, que aún conserva cierta cantidad de sedimentos intactos. Hoy en día es inaccesible pues se halla taponada.Cueva de los Ojos
Se han localizado restos de industria lítica paleolítica y piezas cerámicas de la Prehistoria Reciente
Cueva de la Virgen
Se le conoce con el nombre de abrigo, pero en realidad es una cueva. Los materiales líticos más antiguos son solutrenses, destacando las puntas de cara plana y de aletas, más pedúnculos. Del Neolítico Antiguo aparecen vasos cerámicos impresos, junto con un importante conjunto de útiles líticos y adornos con elementos perforados, así como brazaletes/pulseras. Del Neolítico Medio y Final se registran excelentes ejemplares de industria ósea y lítica, elementos ornamentales de origen orgánico y pétreo, junto con cerámica.
Por último, y ya dentro del período calcolítico, destacan un hacha metálica, elementos ornamentales en soportes malacológicos y pétreos, así como restos líticos y cerámicos.Abrigo de la Raja del Caballo
Los estudios realizados en la cueva han permitido registrar un primer momento representado por un conjunto de piezas musterienses, mientras que el segundo se corresponde con el período solutrense por la presencia de morfotipos bifaciales confeccionados mediante el modo plano.
Por otros materiales detectados se puede hablar de una ocupación durante el Auriñaciense, Gravetiense, Magdaleniense e incluso en el Epipaleolítico Microlaminar.Cueva del Montijano
Sitio donde han aparecido raspadores, buriles y algunos elementos de dorso.
Los materiales encontrados son afines a los conjuntos magdalenienses del sector meridional de la Península. En la última intervención realizada junto a restos del Paleolítico Inferior se ha localizado la presencia de industrias musterienses.
Catalogación
Tipologías
Tipología | Asentamientos |
---|---|
Cronología | edad del cobre |
Tipología | Asentamientos |
---|---|
Cronología | neolítico |
Tipología | Sitios con útiles líticos |
---|---|
Cronología | solutrense |
Tipología | Sitios con útiles líticos |
---|---|
Cronología | magdaleniense |
Protección
-
BIC zona arquelógica (BOJA no. 57, 22 de marzo de 2013)
-
Cueva Navarro: BIC monumento (BOE 29/06/1985)
-
Sitios prehistóricos de Cala-Araña: BIC monumento (BOE 29/06/1985)
Información documental
- Anuario Arqueológico de Andalucía
- Base de datos Patrimonio Inmueble de Andalucía
- BOJA no. 57, de 22 de marzo de 2013
Información bibliográfica
- RAMOS FERNÁNDEZ, Julián; BAÑARES ESPAÑA, Mª del Mar; AGUILERA LÓPEZ, Raúl; LÓPEZ TITO, Bárbara; BARTOLOMÉ ARQUILLO, Beatriz. El abrigo 4 del complejo del Humo (La Araña, Málaga): materiales recuperados de los derrumbes de 1983 y 1997. Anuario Arqueológico de Andalucía 98, III-2. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, DIrección General de Bienes Culturales, 1998, p. 526-539
- RAMOS FERNÁNDEZ, Julián; AGUILERA LÓPEZ, Raúl; BAÑARES ESPAÑA, Mª del Mar. Materiales arqueológicos de la cueva del Humo (La Araña, Málaga). Anuario Arqueológico de Andalucía 98, III-2. Actividades de Urgencia. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, DIrección General de Bienes Culturales, 1998, p. 540-549
Datos geográficos
Google Street View | Ver en Google Maps |
---|---|
Bing | Ver en Bing Mapas |
ETRS 89 UTM Zona 30N | 36.713086, -4.335084 |
SRC WGS 84 | 36°42'47.1"N 4°20'06.3"W |