Casilla de Peones Camineros

Inicio / N-340 / Ítems patrimoniales / Provincia de Málaga / Torremolinos / Casilla de Peones Camineros

Ítem número 20 de 20 en Torremolinos


Toba de Torremolinos
Recurso geológico de destacado valor ambiental y paisajístico sobre el que se asienta el núcleo histórico de Torremolinos. Afloramiento de materiales cuaternarios continentales vinculado a las agua...
Anterior
Buscar

Casilla de peones camineros construida según el modelo de Lucio del Valle, Víctor Martí y Ángel Mayo (RD 28 de mayo de 1859). Estas construcciones, consistían en una edificación de arquitectura tradicional mediterránea, de muros blancos, una sola planta y cubierta de teja árabe,diseñadas con la mayor economía de medios. Proporcionaron alojamiento a los trabajadores dedicados a las labores de conservación de las carreteras y a sus familias. En la actualidad, el número de casillas que se conservan en España es reducido, resultando de especial interés el hecho de que, en este caso, la edificación se inserte en un entramado urbano consolidado. Se hace así más evidente el contraste entre los sistemas constructivos más contemporáneos y los tradicionales. En esta ocasión, la casilla adquiere un especial valor patrimonial al mantenerse intacta en un lugar de gran transformación urbanística como es la actual travesía de Torremolinos. Anexa a ella se encuentran construcciones pertenecientes al Ministerio de Fomento.

Periodo
Anterior a la carretera
Relación con la carretera
Se encuentra en el corredor
Estado actual
Original
Estado de conservación
Bueno
Accesibilidad
  • Dificultad de acceso: Bajo
  • Visita: Privado

Descripción

Las casillas de peones camineros constituyen un patrimonio esencial de las carreteras españolas que, sólo en contadas ocasiones, se conserva.

El origen de estas edificaciones, destinadas a albergar a los trabajadores dedicados a las labores de mantenimiento y conservación de las carreteras, se remonta al siglo XVIII. Así lo demuestra el Memorial que, en 1788, escribió Floridablanca junto con sus abogados y secretarios en defensa de su actuación en la gestión pública del país: “Al mismo tiempo se han formado reglamentos para la conservación de que antes no se había cuidado, estableciendo para ello peones camineros en cada legua, con un celador facultativo en cada ocho, que vele sobre todos, y edificando casas para estos peones en aquellos parajes en que la distancia de los pueblos no ha permitido en ellos su colocación. Son ya cuarenta y nueve las casas hechas para este fin, que acompaña los caminos y sirven de recurso y consuelo a los viajantes en cualquier accidente desgraciado (…)”.

Con el Real Decreto de 25 de junio de 1852, la densidad de casillas de peones camineros en las carreteras fue ampliado, de modo que cada peón pasó de ocuparse de una legua de infraestructura (aproximadamente, quince kilómetros) a tres kilómetros.

Poco más tarde, tras la aprobación Real Orden de 2 de julio de 1852, estas construcciones comenzaron a ser tipificadas. Aunque en un primer momento las casillas fueron concebidas como viviendas unifamiliares (con una superficie edificada de 79,67 m2 y un pequeño huerto de 27,9 m2 pronto se impusieron las casillas pareadas para albergar a dos peones y sus familias, como la que se conserva en este caso. Este último modelo fue propuesto por Lucio del Valle, Victor Martí y Ángel Mayo y aprobado por decreto de 28 de mayo de 1859.

Estas edificaciones, constituidas generalmente por madera, mampostería, adobe y ladrillo, guardaban simetría en planta y procuraban la mayor economía de medios prescindiendo de todo tipo de decoración o requerimiento estético superfluo (Ortueta, 2000). Contaban con una superficie en planta de 109 m2, de los que serían espacios comunes el vestíbulo y el huerto, siendo este último algo más holgado que los anteriores, con 68,97 m2 para las dos familias.

Estas tipologías de casillas se extendieron hasta la vigencia del Plan de Modernización que propuso la construcción de nuevos modelos adecuados al paisaje o entorno en el que se instalaran.

Fuente: Circular de la Dirección General de Caminos de 26 de febrero de 1852.

Catalogación

Información bibliográfica

  • ORTUETA HILBERATH, Elena de. “Modelos de casillas de peones camineros”. En GRACIANI GARCÍA, Amparo (ed.) Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Sevilla, 26-28 octubre 2000, vol. 2, 2000. Madrid: Juan de Herrera, SEdHC, U. Sevilla, Junta de Andalucía, COAAT Granada, CEHOPU, p. 733-742.
  • VALLE, L. del, MARTÍ, V. y MAYO, A. (1859) Casillas de peones camineros. Manuscrito (Biblioteca ETSI de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, signatura 53a c 21).

Datos geográficos