El Patrimonio de la N-340
Este proyecto de investigación estudia el corredor N‑340 como eje histórico del litoral andaluz, tomando la Costa del Sol como caso de estudio significativo. Pretende establecer los criterios y las líneas prioritarias de actuación para impulsar la cohesión del área en torno al decisivo papel de la N-340 y las acciones necesarias para su regeneración sostenible sobre la base de su patrimonialización.
Finalista de la II Muestra de Investigación de la XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (2018), en la categoría Otros Soportes.
Nuevo Consulta las Actas del Congreso En Ruta Litoral: Destino N-340
Base de Datos patrimonial
Descubre el Patrimonio de la N-340
Algunos ítems destacados
Tramo N-340. Travesía de Estepona
En Secuencia del Centro Histórico de Estepona / Esteponaref. 2634Anterior a la carreteraComo en el caso de otros tramos de la carretera de segundo orden de Cádiz a Málaga, el trazado de la travesía de Estepona siguió el antiguo camino de herradura, que discurría entre la costa y el frente marítimo de la localidad tras pasar un pequeño barrio de pescadores y el arroyo Monterroso. La travesía quedó concluida poco antes de finalizar el siglo XIX, y no sufrió alteraciones de entidad en los años que siguieron a su construcción.
Hotel Málaga Palacio
En Secuencia Paseo del Parque / Málagaref. 24361951–1975El hotel Málaga Palacio se localiza en un solar triangular en el borde del casco histórico de Málaga en su encuentro con el parque y la travesía urbana de la N-340, sirviendo a la siempre conflictiva tarea de conectarlo con el resto de la ciudad: en este caso su cercanía a la Catedral rodean su construcción de polémica. El proyecto parte de la definición de la esquina, de su concentración urbana e histórica para definirse, sin renunciar a su condición contemporánea.
Peñón del Cuervo
En Secuencia Peñón de El Cuervo / Málagaref. 2716Anterior a la carreteraEl Peñón del Cuervo forma parte del complejo kárstico de El Candado-La Araña, en la zona peri-urbana más oriental de la ciudad de Málaga. Una gran roca en el mar divide la zona de playa, dando nombre a este emplazamiento, todo un icono de las playas malagueñas, y que forma parte del paisaje contemplado desde la carretera. Con 350 metros de longitud y una anchura media de 25 m, esta formación sedimentaria de arenas oscuras de origen volcánico dividida por el roquedo del Peñón del Cuervo, constituye un enclave natural de destacado valor ecológico y paisajístico que enriquece este espacio natural del litoral oriental malagueño.