Fábrica de Tabacos
La antigua Fábrica de Tabacos se construye en 1928 en el nuevo ensanche industrial malaqueño localizado al Oeste del Río Guadalmedina en un último intento por parte de la Dictadura de Primo de Rivera de activar la actividad industrial en la ciudad. El gran complejo fabril se organiza de forma simétrica en torno a un gran espacio central, fondo visual de la Avenida de la Paloma, perpendicular a la antigua N-340 -actual Avda de Velázquez- y por tanto visible desde la carretera. Junto con el valor histórico y etnológico, la gran escala de su intervención y el sabio uso de los elementos propios del estilo regionalista para producir una arquitectura funcional apuntan a la conveniencia de su protección como uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura industrial de principios de siglo XX. El énfasis en la integración de los nuevos materiales produjo uno de los primeros edificios construidos en España enteramente de hormigón armado, siendo de nuevo un testigo de excepción del cambio que se estaba llevando a cabo en la arquitectura. Rehabilitado a principios del XXI, alberga dependencias municipales y el Museo del Automóvil, estableciendo así una nueva relación con la carretera.
También denominado Fábrica de Tabacos y conjunto residencial la Sauceda
- Periodo
- Anterior a la carretera
- Relación con la carretera
- Visible desde la carretera
- Estado actual
- Rehabilitado
- Estado de conservación
- Bueno
- Protección
- Arquitectónica-I (PGOU Málaga, 2011).
- Accesibilidad
-
- Dificultad de acceso: Bajo
- Visita: Según horario
Descripciones
La antigua fábrica de tabacos se ubica en el ensanche industrial malagueño que se consolida durante el siglo XIX en la orilla occidental del río Guadalmedina en su borde litoral. Ubicada en el barrio de Huelin y en el llamado Camino de la Misericordia se localiza como fondo visual de la Avenida de la Paloma.
El conjunto está compuesto por once pabellones independientes ordenados en torno a un espacio central. La organización de los pabellones respondía al proceso de fabricación del tabaco, delimitado el conjunto por una verja y con una entrada principal y dos entradas de servicio, todas ellas con acceso desde el Camino de la Misericordia, actual Avenida Sor Teresa Prat. Seis de estos pabellones conforman una ordenación simétrica en torno a un espacio interior, localizándose los otros cinco, dedicados a almacenaje en el borde sur de la parcela.
En la composición simétrica principal dos edificios dedicados a Oficinas y Registro avanzan para marcar el acceso principal, en el centro de la fachada del Camino de la Misericordia. Ambos edificios se rematan con torre que marcan la entrada al complejo, realizándose los accesos a los edificios por una escalinata cubierta por una logia rematada en terraza. El estilo regionalista de raíz sevillana será el elegido para la formalización de este conjunto y es en estos edificios de carácter más representativo donde el uso de la cerámica vidriada y el ladrillo en la definición de huecos, balaustradas y en general en la composición de sendos edificios va a ser más profusa.
A partir de este punto los pabellones delimitan un jardín central con una fuente en el centro dentro del regionalismo sevillano que ha sido extraída directamente del imaginario sevillano de los jardines contemporáneos de los Reales Alcázares.
A ambos lados de este espacio central se sitúan los dos pabellones simétricos que acogen los Talleres de Elaboración. El situado más al Norte se convirtió en taller de picaduras de cigarrillos y almacén de elaborados, siendo el otro para la elaboración de cigarros (dedicado a fábrica tras la transformación de 1977). El edificio que se sitúa al fondo cerrando la composición era el antiguo Almacén de Distribución (acogiendo la sala de visitas, los espacios médicos, los vestuarios y la cafetería). Detrás de este se ubicó el edificio de Calderas y Servicios Generales. En contraste con el uso ornamental de los materiales en los pabellones de acceso, en estos la arquitectura es más funcional; sus fachadas se resuelven de forma seriada, como una gran superficie acristalada que queda modulada a partir de pilastras de ladrillo, que van haciendo más abstracta su referencia al orden arquitectónico, convirtiéndose finalmente en elementos geométricos que solucionan la separación de la carpintería consiguiendo una gran plasticidad en el plano de fachada.
En la zona más al sur se localizan los pabellones para almacenes en los que la referencia estilística casi desaparece y es el cristal, sus carpinterías metálicas y su estructura de hormigón los únicos elementos utilizados para la conformación de sus espacios y para la composición de sus fachadas.
Además del valor de esta construcción por su significado histórico y etnológico, la gran escala de su intervención y el sabio uso de los elementos propios del estilo regionalista para producir una arquitectura funcional apuntan a la conveniencia de su protección como uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura industrial de principios de siglo XX. El énfasis en la integración de los nuevos materiales produjo uno de los primeros edificios construidos en España enteramente de hormigón armado, siendo de nuevo un testigo de excepción del cambio que se estaba llevando a cabo en la arquitectura.
Desde principios del XIX se intenta sin éxito la instalación de una fábrica de tabacos en la ciudad de Málaga. Entre 1829 y 1839 ocuparon parte del Palacio de la Aduana y en la penúltima década del XIX se llega incluso a aprobar el proyecto para la construcción de una fábrica de tabacos en la Malagueta aunque en este caso el Ministerio de Hacienda no llega a permitir la liberación del presupuesto para la compra de los terrenos. En 1896 se consigue por fin el acuerdo para establecer la fábrica de tabacos en Málaga y se aprueba el presupuesto para la compra del solar aunque de nuevo el proceso se paraliza debido a las dudas que la localización de la fábrica en la Malagueta despertaba en los miembros del ayuntamiento.
A principios del siglo XX el consumo de tabaco aumenta considerablemente y las fábricas existentes eran incapaces de cubrir la demanda. En 1921 la Compañía arrendataria de Tabacos, en el marco de un nuevo contrato del Gobierno, comienza una modernización de las fábricas existentes y proyecta la construcción de una nueva fábrica que iría localizada en Tarragona. El Ministro de Hacienda, por entonces Francisco Bergamín García concede la autorización para dos fábricas, incluyendo también una en Málaga. Su construcción es también producto de la decisión por parte de la Dictadura de Primo de Rivera de fomentar las nuevas industrias, junto con el apoyo a las obras públicas, el comercio exterior y la agricultura, con el fin de aliviar los efectos de la crisis económica y el desmantelamiento industrial que Málaga estaba sufriendo en estas primeras décadas del siglo XX. Se trataba de una actividad clave para su economía, ya que el puerto de Málaga compartía con Sevilla, Alicante y Barcelona la exclusividad para la entrada de tabaco procedente de Lisboa, Amsterdam y Virginia.
El 21 de mayo de 1923 queda aprobado el proyecto y el presupuesto de ejecución para las obras, siendo el Ministro de Hacienda Miguel de Villanueva y asciendo dicho presupuesto a 10.878.235,047 pesetas. En julio del mismo año se comienzan oficialmente las obras de la fábrica. Se construye entre el 1923 y 1928 en tres parcelas con una superficie total de 150.000 metros cuadrados y una ocupación de 48.000 metros cuadrados siendo la de mayor tamaño la llamada finca de San Rafael.
El solar era colindante con la fábrica de fundición de Manuel Ojeda y con los talleres de la Sociedad de Ferrocarriles Suburbanos de Málaga la edificación.
Es proyectada por los ingenieros industriales Juan Francisco Delgado y Carlos Dendariana y el ingeniero de Caminos Fernando Guerra, siendo director de las obras el ingeniero de caminos Francisco González Estefani. Colaborarían en la obra el arquitecto de la empresa Mariano García Morales y el ingeniero Francisco González-Estéfani Beltrán de Lis. El contratista de las obras fue Antonio Baena Gómez. El edificio entra en funcionamiento en 1929 como Centro de Fermentación, declarándose en 1930 único centro de fermentación en España y no es hasta 1977 cuando el edificio se usa realmente como Fábrica, uso al que se dedican todos los espacios excepto el que se creó como taller de picaduras, cigarrillos y almacén de elaborados.
En estos momentos las obras de la Exposición Iberoamericana y en general la producción arquitectónica de autores como Aníbal González se imponía sobre otras opciones de raíz clasicista. Mariano García Morales es realmente el que define estilísticamente el edificio.
Cerrado desde 2002, en la actualidad es de propiedad municipal y ha sido rehabilitado para acoger las dependencias del ayuntamiento malagueño así como espacios museísticos.
Fuente: LOREN MÉNDEZ, Mar, "Antigua Fábrica de Tabacos, Málaga," Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea. Archivo del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Base de datos Patrimonio Inmueble de Andalucía, 2007.
Fruto de la coyuntura política, la fábrica de tabacos de Málaga fue realizada con el mismo proyecto que la Compañía tenía destinada a Tarragona. Como otros edificios fabriles de la época, responde a la estética regionalista -en este caso de filiación sevillana-, con alusiones al historicismo renacentista. Once pabellones ordenados en un amplio solar acogieron a las distintas fases del proceso productivo, sustentando sus muros abundantes elementos ornamentales de azulejería, ladrillo aplantillado y herrajes que remiten a la fuerte presencia artesanal en la arquitectura de la época. Los propíleos de la entrada y su retranqueo persiguen proporcionar la imagen monumental que como edificio institucional le corresponde, circunstancia que fue aprovechada en la urbanización posterior de la barriada para convertir la fachada principal en el telón de fondo de una amplia avenida.
Fuente: Candau Rámila, María Eugenia; Díaz Pardo, José Ignacio; Rodríguez Marín, Francisco. Málaga: Guía de arquitectura_an architectural guide. Málaga: Consejería de Obras Públicas y Transporte, Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga, 2005, p. 293-294.
Aprovechando una coyuntura favorable se construyó este edificio que, sin embargo, fue inaugurado en 1928 como Centro de Fermentación de Tabacos. La actividad productiva como fábrica de elaborados se inició en 1977 y se prolongó hasta el año 2002 en el que se produjo su cierre. Mediante un convenio de permuta su propiedad pasó al Ayuntamiento de Málaga.
En el interior de una amplia parcela se distribuyen un total de 11 naves en torno a tres patios abiertos. Los más llamativos son los tres edificios que constituyen su fachada principal, en cuyos paramentos se alterna el enjalbegado, el ladrillo visto y aplantillado y la azulejería polícroma, además de integrar elementos ornamentales como balaustradas de terracota policromada y pináculos rematados con bolas. El acceso principal se monumentaliza mediante unos propíleos que flanquean una elaborada cancela de hierro con el logo de la empresa. En el muro-verja que circunda el perímetro pueden observarse otros elementos decorativos que denotan la fuerte participación artesanal en la obra, como los paneles de azulejería con motivos de grutescos y candelieri que remiten al historicismo plateresco o las luminarias Art decó de hierro forjado y fundido.
En la actualidad acoge a la empresa municipal Gestrisan y están en ejecución las obras de adaptación para Museo de las Gemas y Naturaleza y el Museo de Coches Antiguos. Se prevé el traslado de otras dependencias municipales.
Fuente: Catálogo de Edificaciones Protegidas, PGOU de Málaga, aprobación provisional, junio 2010, p. 185.
Catalogación
Tipologías
Tipología | Fábricas de tabaco |
---|---|
Actividad | Producción de tabaco |
Cronología | 1928/2002 |
Estilo | regionalista |
Tipología | Viviendas |
---|---|
Actividad | Residencial |
Cronología | 1946 |
Estilo | regionalista |
Tipología | Edificios administrativos públicos |
---|---|
Actividad | Gestión administrativa |
Cronología | 2006 |
Tipología | Museos |
---|---|
Actividad | Museística |
Cronología | 2006 |
Agentes
Nombre | García Morales, Mariano |
---|---|
Figura | Arquitecto |
Actuación | Proyecto |
Año | 1923 |
Nombre | Dendariena, Carlos |
---|---|
Figura | Ingeniero |
Actuación | Proyecto |
Año | 1923 |
Nombre | Guerra, Fernando |
---|---|
Figura | Ingeniero |
Actuación | Proyecto |
Año | 1923 |
Nombre | Delgado, Juan Francisco |
---|---|
Figura | Ingeniero |
Actuación | Proyecto |
Año | 1923 |
Nombre | González-Estéfani Beltrán de Lis, Francisco |
---|---|
Figura | Arquitecto |
Actuación | Dirección de obra |
Año | 1923 |
Nombre | Baena Gómez, Antonio |
---|---|
Figura | Constructor |
Actuación | Construcción |
Año | 1923 |
Protección
- Arquitectónica-I (PGOU Málaga, 2011).
Información documental
- LOREN MÉNDEZ, Mar, "Antigua Fábrica de Tabacos, Málaga," Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea. Archivo del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2007.
- Catálogo de Edificaciones Protegidas, PGOU de Málaga, aprobación provisional, junio 2010
- Centro de Documentación y Estudios. Marta Santofimia Albiñana, Proyecto Patrimonio Industrial de Andalucía. Fábrica de tabacos, Málaga, 2012
Información bibliográfica
- CAMACHO MARTINEZ, Rosario, dir.; AA.VV.. Guía Histórico - Artística de Málaga. Arguval; Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, 1992
- CANDAU RÁMILA, María Eugenia; DÍAZ PARDO, José Ignacio; RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco. Málaga: Guía de arquitectura_an architectural guide. Málaga: Consejería de Obras Públicas y Transporte, Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga, 2005
- CASTELLÓN SERRANO, Federico; MARTÍNEZ MADRID, Rafael. El paisaje industrial del litoral de poniente. p. 141
- DIAZ OCEJO, Maria Pilar; LUQUE NIEVES, Mercedes. La Fábrica de Tabacos de Málaga: Estudio Historico - artistico de un simbolo de nuestro pasado industrial. 2001.
- GONZALEZ HERNANDEZ, Silvia; PEREZ - MALUMBRES LANDA, Alejandro. La Primera Fabrica de Tabacos de Malaga. El Palacete de la Calle Salinas, 6. 1991
- JIMÉNEZ DÍAZ, José Carlos; RUBIO DÍAZ, Alfredo. Notas sobre el urbanismo de la autarquía: Algunas realizaciones en Málaga (1937-1959). 1980
- PASTOR PEREZ, Francisca. Apuntes para la biografía de una familia de arquitectos: los Strachan. 1980, p. 174
- SESMERO, Julián. Hechos, gentes y curiosidades de Málaga. Bobastro, 1988
- Enrique Atencia Molina: Medio siglo de arquitectura malagueña (I). 1992-1993
- Patrimonio Industrial de Andalucia "Las Fabricas del Sur". Consejería de Obras Publicas y Turismo, 2006
Datos geográficos
Google Street View | Ver en Google Maps |
---|---|
Bing | Ver en Bing Mapas |
ETRS 89 UTM Zona 30N | 371434.47216, 4062459.75327 |
SRC WGS 84 | 36°41'56.8"N 4°26'21.3"W |