Casas de Félix Sáenz
Ítem número 8 de 50 en Secuencia urbana Reding-Sorolla, Málaga
BuscarEdificio residencial de principios del siglo XX está compuesto de dos cuerpos separados por un pequeño pasaje, siendo un excelente ejemplo de la arquitectura regionalista malagueña. La influencia mudéjar caracteriza unos de los bloques frente al clasicismo ornamental del otro, y que si bien siguen la estela de los planteamientos estéticos propuestos por Sancha en los crecimientos en torno a la carretera Málaga-Almería, su marcado carácter horizontal, entronca con las ideas que González Edo plantearía a mediados de siglo para esta zona de la ciudad. Sin duda es una edificación que tiene una gran fuerza en la composición de la secuencia del paseo de Reding, donde la arquitectura de Guerrero Strachan trasciende de lo puramente objetual creando una de las atmosferas urbanas más singulares de la ciudad.
También denominado Viviendas en paseo de Reding, 37-39
- Periodo
- Anterior a la carretera
- Relación con la carretera
- Visible desde la carretera
- Estado actual
- Rehabilitado
- Estado de conservación
- Bueno
- Protección
- Bien de Catalogación General, a nivel colectivo (incoado BOJA 19/12/2012).
- Arquitectónica-I (PGOU Málaga, 2011).
- Accesibilidad
-
- Dificultad de acceso: Bajo
- Visita: Privado
Descripciones
Este proyecto de viviendas fue promovido por Félix Sáenz en un solar de su propiedad en el extremo Oeste del Paseo de Reding, en el barrio de la Malagueta. Originariamente el proyecto aborda la construcción de cuatro bloques de casas modestas. Sin embargo, y a consecuencia del alto coste de las obras de desmonte, -los solares se localizan al Norte del Paseo de Reding, en las laderas del Monte de Gibralfaro requiriendo por tanto de unos movimientos de tierras importantes en el lado norte del solar para su implantación-, al final las casas fueron dirigidas para un cliente burgués, y fue uno de los gérmenes del perfil social que actualmente tiene la Malagueta.
Se construyen cuatro bloques que el arquitecto decide distinguir estilísticamente de forma radical de dos en dos, elección que es más inesperada cuando se comprueba que la obra completa de los cuatro bloques se finaliza en menos de doce meses y que por tanto no se puede explicar esta decisión desde la construcción por fases.
Desde el punto de vista formal los cuatro bloques tienen en común el énfasis en la composición volumétrica, uno de los grandes valores de la propuesta, dotando al conjunto de un bello movimiento y un juego plástico de luces y sombras. El concepto de plano de fachada desaparece para imponer la lectura volumétrica en la presencia urbana de las piezas residenciales. Elementos como las terrazas y balcones en todas sus variantes, los aleros sobre estructuras de madera y los mismos órdenes arquitectónicos aumentan el componente plástico de esta arquitectura.
Por otro lado, la utilización de esquemas axiales y simétricos es un denominador común en el conjunto, existiendo dos ejes de simetría uno para cada dos bloques, en los que el componente horizontal predominante marcado por cornisas, impostas y en general elementos ornamentales contrasta con elementos puntuales verticales como las torres. En cualquier caso, y dada la gran variedad formal y volumétrica que Guerrero Strachan ofrece en este juego magistral es difícil la lectura a priori de este componente simétrico del que parte la composición.
Por último, la economía es también denominador común del proyecto ya que es el ladrillo el elemento base en la construcción, complementado en un caso con azulejería y en otro con relieves. Se evita conscientemente el encarecimiento a partir del uso de los materiales como la piedra, aprovechando el valor artesanal que en esos momentos tenía la arquitectura para enriquecerlos.
En las casas en Paseo de Reding n. 37 y 39, una de las obras más representativas del regionalismo malagueño desarrollado por Guerrero Strachan, limita la ornamentación, al uso certero de los materiales y al juego volumétrico. El proyecto combina el uso de las superficies pintadas con la aplicación puntual del ladrillo, azulejo, teja vidriada y madera. Tienen planta baja, cuatro plantas y planta de cubiertas con una zona de azotea transitable y otra con tejado inclinado con teja árabe curva vidriada.
La fachada posterior es paralela a la principal, y queda retranqueada con respecto al borde norte del solar con el objeto de evitar la situación de medianería con la ladera del Monte de Gibralfaro, dejando un ancho variable de seis metros de media entre el muro de contención y la fachada Norte del edificio, retranqueo que se continúa en las casas números 41 y 43.
En cuanto a la distribución programática, el proyecto plantea la planta baja a cota +1.15 metros en la que se plantean dos viviendas por bloque, estando en el proyecto original del n. 39 descrito como despacho aunque resuelto de forma paralela a las viviendas. Las plantas primera, segunda, tercera y cuarta se resuelven con dos viviendas por planta siendo las viviendas de la cuarta de menor dimensión ya que aparecen los distintos elementos de terrazas y balcones de remate sobre parte de los volúmenes inferiores. De esta planta parten así mismo las torres octogonales por las que se puede acceder a la cubierta del edificio.
Las casas números 41 y 43 quedan separados de los anteriores por un pequeño pasaje de carácter privado en la promoción. Este hecho da posibilidad de tratar ambas fachadas, quedando los bloques de los números 37 y 39 medianeros entre sí y con cuatro fachadas y los bloques 41 y 43 medianeros entre sí y con tres fachadas. Estos últimos optan por unas formas historicistas que se vinculan al uso de una clasicidad ornamentada, identificable con el Renacimiento Español del primer cuarto del siglo XVI. El énfasis en la decoración de base estilística es quizás la diferencia más clara entre las dos propuestas formales del autor. Las pilastras, enjutas y frisos se llenan de grutescos, y vienen a presentarnos unos volúmenes mucho más ensimismados en su ornamentación que en el caso anterior. En este caso el proyecto se desarrolla en planta baja y cinco plantas siendo la cubierta plana en su totalidad, excepto en algunos elementos puntuales de remate. En la planta baja se plantean una vivienda y un local comercial por planta. En las plantas primera, segunda, tercera, cuarta y quinta se desarrollan dos viviendas por planta, siendo las de planta quinta de menor dimensión ya que, al igual que en la planta cuarta del conjunto anterior, el arquitecto proyecta unas terrazas a modo de remate retranqueando así el volumen construido del inmueble.
Las casas de Félix Sáenz conforman el caso más sobresaliente de la arquitectura residencial en bloque dentro del marco de producción regionalista e historicista en la ciudad de Málaga. Su forma de abordar el proyecto arquitectónico desde lo volumétrico y lo tectónico, la capacidad del mismo para generar un carácter urbano en esta zona de Málaga en años tan tempranos del siglo XX y el acierto formal del autor confirman la necesidad de su protección.
El barrio de la Malagueta se configura en el siglo XIX y su límite Norte lo configura el Paseo de Reding. Aunque es un barrio que adquiere un carácter industrial por la ubicación de fábricas como la fundición "de la que hoy se conserva únicamente la chimenea- y de electricidad "uso que sigue vinculado al barrio-, también desde su origen la Malagueta es un barrio residencial. Aunque al principio se trataba en general de casas modestas, poco a poco desde principios del XX y dado su conexión con el centro de la ciudad, se comienzan a construir así mismo casas para una burguesía media.
En 1922 Félix Sáenz consigue el permiso para la construcción de dos casas, el mismo año que le ponen su nombre a la antigua Plaza de la Alhóndiga. Féliz Sáenz fue un comerciante adinerado que dedicó parte de su fortuna a mejorar la ciudad de Málaga. De hecho, cuando construyó las casas de Félix Sáenz afirmó que lo hacía para darle trabajo a los parados de la ciudad de Málaga, en palabras de Francisca Pastor Pérez.
La arquitectura de Guerrero Strachan (1879-1930) formaliza en este momento del primer tercio del XX las aspiraciones representativas de la arquitectura malagueña, siendo su arquitectura el paradigma de la propuesta regionalista de esta ciudad. Estudia en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid y va a jugar un papel público muy importante en la provincia de Málaga, desempeñando cargos como arquitecto municipal, arquitecto provincial, arquitecto diocesano y presidente de la Academia Provincial de Bellas Artes y por último alcalde de la ciudad de Málaga. Compartió con Félix Sáenz su preocupación por las clases desfavorecidas, realizando durante su carrera proyectos como asilos o iglesias de forma gratuita.
Aunque su obra sobre todo se centra en definir esa arquitectura del regionalismo específicamente malagueño, realizó obras de corte neogótico "como es el caso de la Iglesia del Sagrado Corazón- o un estilo ecléctico con formas muy distanciadas del regionalismo generalizado de su obra "como en el Ayuntamiento de la ciudad de Málaga.
Fuente: Base de datos de Patrimonio Inmueble de Andalucía (BDI)
Promoción inmobiliaria llevada a cabo por el comerciante Félix Sáenz. Se construyen como viviendas en alquiler en 1922. Diseñadas por Guerrero Strachan, serán construidas por Antonio Baena Gómez.
Edificio de compleja volumetría, no exento, alineado a la vía. Basamento de piedra almohadillado. Cinco cuerpos, bajo, tres plantas más áticos (5 torres coronadas por florones y terrazas con balaustrada). El cuerpo central de la fachada está destacado, y se rehunde en ambos lados por la línea de eje de la portada, y en los ángulos de este volumen, se da lugar a miradores de ventanas geminadas, en el que predomina el vano de arco de medio punto; también en las torres, donde aparecen tres arcos de medio punto separados por columnas, así como en el acceso. La decoración fundamentalmente plateresca en frisos, pilares, pilastras y frontones. Almohadillado de esquina en calles laterales. Se destaca en el eje del cuerpo central dos grandes ménsulas que sustentan el volumen del mirador, decorado con figuras humanas. Alero volado en cuerpo y torre central.
Fuente: Catálogo de Edificaciones Protegidas, PGOU de Málaga, aprobación provisional, junio 2010, p. 88.
El que fue destacado comerciante malagueño impulsó también diversas promociones inmobiliarias de las que ésta es, sin duda, la más destacada. En su momento llamó la atención la cuidada apariencia estética de sus fachadas, que aún hoy destacan en su doble variante del regionalimo; el neomudéjar y el neoplateresco. Fruto de un periodo en el que la mano de obra artesanal se mostraba asociada a la arquitectura, los herrajes, la madera y la azulejería suministran esplendor y apariencia a estos inmuebles en lo que se aprecian diversidad de elementos constructivos y ornamentales. Más desapercibidos pasan, sin embargo, otros aspectos, como sus historiadas chimeneas o el muro de contención de su trasera, solución frecuente en una ciudad que constantemente ha tratado de ganar terreno al mar o al monte.
Fuente: Candau Rámila, María Eugenia; Díaz Pardo, José Ignacio; Rodríguez Marín, Francisco. Málaga: Guía de arquitectura_an architectural guide. Málaga: Consejería de Obras Públicas y Transporte, Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga, 2005, p. 215.
Catalogación
Tipologías
Tipología | Viviendas plurifamiliares |
---|---|
Actividad | Residencial |
Cronología | 1922 |
Agentes
Nombre | Sáenz, Félix |
---|---|
Figura | Promotor |
Actuación | Encargo del proyecto |
Año | 1922 |
Nombre | Baena Gómez, Antonio |
---|---|
Figura | Constructor |
Actuación | Constructor |
Año | 1922 |
Nombre | Guerrero Strachan, Fernando |
---|---|
Figura | Arquitecto |
Actuación | Proyecto |
Año | 1922 |
Nombre | Montero Villaseca, Alfonso |
---|---|
Figura | Arquitecto |
Actuación | Rehabilitación |
Año | 1986 |
Protección
- Bien de Catalogación General, a nivel colectivo (incoado BOJA 19/12/2012).
- Arquitectónica-I (PGOU Málaga, 2011).
Información documental
- Archivo del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. LOREN MÉNDEZ, Mar, Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea. Provincia de Málaga. Casas de Félix Sáenz, 2007
- Base de datos de Patrimonio Inmueble de Andalucía (BDI)
- Catálogo de Edificaciones Protegidas, PGOU de Málaga, aprobación provisional, junio 2010
- Dirección General de Bienes Culturales. Cuevas del Barrio, Javier, Documentación técnica para la inscripción en el Catálogo general del Patrimonio Histórico Andaluz de los inmuebles del Paseo de Reding, Avenida de Pries, Paseo de Sancha y Avenida Pintor Joaquín Sorolla, Málaga. Paseo de Reding, nº 37-39, 2009.
- Dirección General de Bienes Culturales. Cuevas del Barrio, Javier, Documentación técnica para la inscripción en el Catálogo general del Patrimonio Histórico Andaluz de los inmuebles del Paseo de Reding, Avenida de Pries, Paseo de Sancha y Avenida Pintor Joaquín Sorolla, Málaga. Paseo de Reding, nº 41-43, 2009
- Resolución de 19 de diciembre de 2012, de la Dirección General de Bienes Culturales e Instituciones Museísticas, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción en el CGPHA, como bienes de catalogación general de manera colectiva, de determinados inmuebles del Paseo Reding, Avenida de Pries, Paseo de Sancha y Avenida Pintor Joaquín Sorolla, de Málaga. 12/02/2013, p. 34-49.
Información bibliográfica
- BRAVO RUIZ, Natalia. Introducción a la arquitectura regionalista en Málaga: Fernando Guerrero Strachan y las Casas de Félix Sáenz. En Boletín de Arte, no. 15, 1994, p. 257-279
- CAMACHO MARTÍNEZ, Rosario; AGUILAR GARCÍA, María Dolores; LOBATO VIDA, Pedro. Guía histórico-artística de Málaga. Málaga: Arguval, 2006
- CANDAU RÁMILA, María Eugenia; DÍAZ PARDO, José Ignacio; RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco. Málaga: Guía de arquitectura_an architectural guide. Málaga: Consejería de Obras Públicas y Transporte, Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga, 2005
- PASTOR PÉREZ, Francisca. El Neomudéjar y su contenido historicista en Málaga. En Baética. Estudios de Arte, Geografía e Historia, no. 2, 1979, p. 53-60
- RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco José. Fernando Guerrero Strachan (1879-1930): Arquitecto malagueño del primer tercio del siglo XX. En Boletín de Arte, no. 15, 1994, p. 209-226
- Arquitectura doméstica del S. XIX en Málaga. Universidad de Málaga, 1980.
Datos geográficos
Google Street View | Ver en Google Maps |
---|---|
ETRS 89 UTM Zona 30N | 374187.66716, 4064866.17336 |
SRC WGS 84 | 36°43'16.2"N 4°24'31.8"W |